Y después de lo que se dijo ¿qué? Sin ser sentencia o afirmación, me atrevo a decir qué, cuando las cosas han sido dichas, no nos queda más que interpretarlas minuciosamente bajo la estricta mirada de la lupa del método. Analizamos conceptos, modos, contextos, recurrimos a la etimología, a la lógica, al racionalismo y jamás logramos entender del todo y volvemos al inicio. Y es ahí donde el arte de la poesía se hace presente, donde nace el lenguaje como metáfora y se disfruta de lo inexacto de la vida como experiencia y las palabras se vuelven poema. Flotando entre líneas, usted podrá libremente navegar entre símbolos y metáforas que los poetas de vaivén escribieron dando voz a un “yo poético” que da fe de su experiencia y desafía —como cada generación lo hace— la línea racional. Déjese llevar pues y flote en la experiencia que estos poetas le ofrecen, porque lo anterior solo puede ser entendido sobre la balsa poética.
Cma El Más Grande (Emmanuel Gallardo) Profesor de bachillerato en la Universidad de Guadalajara. Es músico de formación, con gran interés en la teoría y estética del arte. Desde pequeño le apasionó la tradición oral, contar historias, así como la escritura, principalmente cuento y poesía, construir narrativas sobre lo que no se cuenta y crear otras perspectivas fuera de lo convencional o funcional. “Vivir por vivir no más” es su lema de vida