La filosofía como quehacer humano

La filosofía como disciplina tiene entre otros objetivos la reflexión de los problemas de la vida cotidiana, por ello, al ser una disciplina sensible a los problemas de la humanidad, se convierte en el vehículo ideal para una concientización profunda en la sociedad. La reflexión filosófica nos ha permitido indagar y explicar el desarrollo histórico de la sociedad, pero también nos has permitido reconocer la esencia humana a través del deseo al conocimiento. Hegel entiende a la filosofía como¸ “un modo peculiar de pensar, el modo mediante el cual el pensar llega a ser conocimiento” (Hegel, 2010).

Para llegar a este conocimiento es necesario tomar una postura reflexiva para comprender los problemas, es decir; la manera en como reflexionamos el objeto de conocimiento, para que este pueda ser comprendido desde lo más simple posible. La reflexión filosófica nos acerca al mundo mediante la comprensión de nosotros mismos a través de la introspección, acto que nos debe conducir a la reflexión sobre los problemas sociales.

La filosofía como ejercicio reflexivo nos ha permitido seguir ciertos métodos tanto para comprender el mundo, como para interpretarlo. Estos métodos son la base para resolver y plantear problemas de cualquier índole, seguir un método implica estudiar un objeto mediante ciertas aristas y tomar como base algunas teorías que nos ayuden a interpretar el problema, y desde luego, encontrar la solución, o por lo menos, nos da una idea sobre cómo entender ese fenómeno. Justo es esto lo que han hecho los estudiantes autores de los ensayos que se presentan en este número de la revista.

Hegel, G. W. (2010). Fenomenología del espiritu. Madrid: Gredos.

Héctor de Jesús Rivas Pérez. Estudió la Licenciatura en Filosofía, la Maestría en Ciencias Sociales en la Universidad de Guadalajara. Profesor de Tiempo Completo en la Universidad de Guadalajara.

Desafiando las etiquetas: la deconstrucción de género.

Mónica González Cárdenas . Preparatoria Regional de Tuxpan Módulo Tecalitlán.

Resumen:

La deconstrucción de género es un enfoque teórico y político que cuestiona las normas tradicionales de género y busca desmantelar las categorías binarias de masculino y femenino. Se basa en la idea de que el género es una construcción social y cultural, en lugar de una característica natural. Esta perspectiva reconoce la diversidad de identidades de género más allá de las categorías tradicionales, busca desafiar los estereotipos y las expectativas asociadas con el género. Las ramas de la deconstrucción de género incluyen la performatividad de género, que destaca cómo el género se crea y se infiere a través de acciones repetidas, así como la crítica a la heterosexualidad impuesta y el análisis de la interseccionalidad, que analiza cómo las identidades de género interactúan con otras formas de sometimiento y discriminación. En general, la deconstrucción de género promueve la igualdad, la diversidad y el respeto hacia todas las identidades de género.

Conceptos claves: deconstrucción, género, filosofía, sociedad, patriarcado, feminismo, perspectivas, identidad, estereotipos, discriminación, igualdad, diversidad, cultura, violencia y libertad.

Introducción:

Desde hace décadas atrás, la sociedad ha impuesto diversos estereotipos de género y jerarquías basadas en la cultura del patriarcado; creando así, una civilización regida por características como la discriminación de género, desigualdad en acceso a recursos, normalización de la violencia, división de roles de género, entre otras más. En este ensayo, defenderé la tesis de la deconstrucción del género, la cual afirma que cuestionando y criticando los valores patriarcales que han sido impuestos por la sociedad, reflexionaremos sobre las formas en que el género se construye y se ve reflejado en distintas áreas de la vida humana, para que desafiemos las estructuras de poder y que finalmente suprimamos el sistema patriarcal. Existen seis razones para creer en la deconstrucción de género como un gran avance para la sociedad, las cuales son: mayor igualdad de género, diversidad y aceptación, reducción de la misoginia y la homofobia, flexibilidad en los roles y expectativas, cambios en la estructura familiar y avances en la salud mental. A continuación, detallaré las seis razones mencionadas anteriormente y luego las relacionaré con la filosofía de Judith Butler, una gran feminista y filósofa estadounidense, y con la filosofía de François Poullain de La Barre, un filósofo y clérigo francés del siglo XVII, el cual aportó ideas y escritos para el movimiento feminista; todo esto, con la finalidad de defender la tesis señalada.

Desarrollo:

Primeramente, iniciaré hablando sobre la primera razón para creer en la deconstrucción de género, la cual es la posibilidad de tener mayor igualdad de género. Si la sociedad comenzara a darle prioridad a cambiar los valores que han sido establecidos como lo “correcto”, surgiría una crítica y replantación del pensamiento, logrando que comiencen a promover la deconstrucción de género. De esta manera, se entendería que el género al que pertenecen los individuos, no los hace ser superiores o inferiores, solamente es una característica para lograr identificarlos al nacer; al pasar de los años, el ser humano se va formando como persona y ahí es cuando adquiere conocimientos y construye su identidad de género, por el nivel de conformidad en el que se considere hombre o mujer, no debería ser juzgado.

La segunda razón mencionada, es la diversidad y aceptación del género, para entender este punto, es necesario reflexionar acerca de la crianza que hemos tenido desde pequeños, lo cual nos ha ido formando como las personas que hoy en día somos. Si tu crianza fue en un ambiente machista y regido por el sistema patriarcal, tu perspectiva sobre las nuevas ramas del género será negativa; en cambio, si tu crianza fue basada en la libertad de expresión y en una mente abierta a nuevas ideas, es más sencillo que respetes el tema o estés a favor. Esto, debido a que, al regirse por el sistema patriarcal, es muy mal visto las nuevas modalidades de genero que existen actualmente, para este tipo de personas solamente el género se clasifica en dos: mujer u hombre. Lo demás son solo inventos y cosas sin sentido, no se abren a nuevas ideologías y en algunos casos llegan a discriminar a los que están a favor. La perspectiva de Judith Butler respecto a este tema se centra en desafiar las normas binarias y fijas de género, abriendo espacio para una mayor diversidad y fluidez en la expresión de la identidad de género. Butler, en su obra “El género en disputa” (Butler, El género en disputa, 2007), valora el sexo como una configuración espontánea, de la cual no tenemos elección al nacer, sin embargo, considera que el género en sí es una construcción social.

En seguida, haré mención sobre la tercera razón, la cual nos habla sobre la reducción de la misoginia y la homofobia. Para mayor comprensión del punto, voy a definir estos conceptos, la misoginia se define como el desprecio hacia las mujeres, esto involucra actitudes discriminatorias hacia ellas; es un tema que se viene luchando desde hace muchos años, ya que nos han invalidado nuestros derechos y en numerosas ocasiones, algunas mujeres han sido victimas de feminicidios por este odio irracional; mientras que, la homofobia se define como el prejuicio que se le tiene a la homosexualidad en general, abarca actitudes hostiles y discriminatorias contra los individuos que tienen esta orientación sexual. Poullain de La Barre, en su obra “Sobre la igualdad de los dos sexos” (Barre, 1673), aborda

la desigualdad de género, la misoginia e indirectamente la homofobia; nos presenta su perspectiva sobre el tema, la cual se basa en la igualdad y el respeto mutuo entre los géneros y las orientaciones sexuales. Argumentó que las diferencias entre hombres y mujeres son principalmente sociales y culturales, no naturales o justificables desde una perspectiva racional. Él propuso que ambos géneros, tienen las mismas capacidades intelectuales y que la discriminación hacia las mujeres proviene de la educación y las normas sociales.

Proseguiré con la cuarta razón, la misma que se apoya en la flexibilidad en los roles y expectativas. Sus bases principales son el reconocimiento y el respeto a la diversidad de identidades de género y expresiones de este mismo por encima de las categorías denominadas de hombre y mujer. Este punto, busca promover la inclusión, el respeto y la igualdad de oportunidades para cualquier individuo, independientemente de la identidad de género en la que se clasifique.

La quinta razón toca un punto importante para la deconstrucción de género, los cambios en la estructura familiar. Con esta razón, se busca redefinir los roles tradicionales de género en el hogar, promoviendo la igualdad de género en la crianza de los hijos, reconociendo los diversos modelos familiares, teniendo una educación y comunicación abierta a las nuevas ideologías con la finalidad de promover la aceptación y la comprensión; también es importante brindar apoyo y aceptación a que los miembros de la familia exploren y busquen su identidad de género, asimismo la flexibilidad en los roles es de gran importancia, ya que cada miembro puede ser quien es en realidad sin tenerse que ajustar a los roles de género ya predeterminados. Butler en su libro “Judith Butler: las identidades del sujeto opaco” (Butler, Judith Butler: las identidades del sujeto opaco, 2015). Señala que el género, raza, clase y la identidad, están entrelazadas; con esto podemos inferir que siempre que se busque modificar alguno de estos puntos, se debe ver desde una amplia perspectiva, ya que todos van de la mano y sugiere la desobediencia de las normas de género, para crear nuevas formas de ser y expresarse.

Finalmente, la sexta razón se enfoca en los posibles avances en la salud mental. Como bien sabemos, la discriminación es un eje importante sobre este tema, ya que todos los individuos involucrados en la deconstrucción de género se ven afectados física y psicológicamente por los que están en contra. Entonces, es de suma importancia que le demos la relevancia que merece este asunto, pues la salud mental es vital para todos. Si se logra la deconstrucción de género total, obtendremos mayor acceso a la atención médica y psicológica, las cuales respeten las diversas identidades de género y orientaciones sexuales, también tendríamos una mayor conciencia sobre las personas transgénero, no binarias y algunas otras identidades que son marginadas, apoyo y recursos para la transición de género por parte del gobierno, programas y servicios de salud mental, y múltiples investigaciones para la educación sobre temas vinculados a la identidad de género, la sexualidad y la salud mental. Esto es fundamental para que todos los individuos nos desarrollemos plenamente, tengamos una sana y libre convivencia sin miedo a los prejuicios y juntos formemos un sistema justo para todos, sin distinción alguna.

Conclusión: Considerando todo lo anterior, ahora se tiene una mejor idea de lo que es la deconstrucción de género y las consecuencias que tendría borrar los límites definidos de lo que es masculino de lo que es femenino, es importante que tomemos en cuenta que estos asuntos sobre la equidad de género nos involucran a todos, pues de cierta forma impactan en nuestra vida cotidiana, en lo que decimos e incluso en lo que pensamos. Es crucial borrar estas etiquetas de género prestablecidas, para construir una sociedad más inclusiva y equitativa; con ello, nos podremos permitir expresarnos libremente y sin restricciones basadas en normas de género. Cuando reconozcamos y valoremos, la variedad de formas en las que las personas expresan su género, podemos ser una sociedad más justa, comprensible y libre de discriminación por su identidad de género.

Bibliografía

Barre, P. d. (1673). Sobre la igualdad de los dos sexos. París: Anónimo.

Barre, P. d. (1673). Sobre la igualdad de los dos sexos. París: Anónimo. Butler, J. (2007). El género en disputa. España: Ediciones Paldós Ibérica, S.A.

Butler, J. (2015). Judith Butler: las identidades del sujeto opaco. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Tortonesi, M. (10 de Noviembre de 2017). Escritura Feminista. Obtenido de Escritura Feminista:

La Muerte: El Gran Motivador de la Vida

Aldo Gael De Anda Mora . Módulo Tecalitlán de la Preparatoria Regional de Tuxpan.

(Recomendación, poner esta canción de fondo mientras se lee el ensayo:  Song of Healing – The Legend of Zelda: Majora’s Mask )

Resumen

Este ensayo explora la tesis de que «La muerte le da sentido a la vida». Se centra en tres conceptos clave: mortalidad, existencia y propósito. La mortalidad es un hecho ineludible que todos los seres humanos debemos enfrentar. Esta realidad nos lleva a valorar nuestra existencia y a buscar un propósito en la vida. Mi ensayo argumenta que la conciencia de la muerte nos motiva a vivir nuestras vidas al máximo, a buscar significado y propósito, y a valorar cada momento. Al reconocer que nuestra vida es finita, somos impulsados a hacer que cada día cuente. En este sentido, la muerte no es un final, sino un catalizador para una vida llena de propósito y significado. A través de este análisis, el ensayo busca profundizar en nuestra comprensión de la vida y la muerte, y cómo la interacción de ambas da forma a nuestra existencia.

Palabras clave: Muerte, Sentido a la vida, Mortalidad, Existencia, Propósito, Conciencia de la muerte, Significado, Valorar cada momento, Majora’s Mask

Introducción:

La vida y la muerte son dos conceptos que han intrigado a los filósofos durante siglos. La pregunta que surge es: ¿Cómo afecta la inevitabilidad de la muerte a nuestra comprensión y apreciación de la vida? Este es el problema filosófico que se abordará en este ensayo.

La tesis que defenderé es que «La muerte le da sentido a la vida». Argumentamos que la conciencia de nuestra mortalidad puede actuar como un catalizador para vivir una vida más plena y significativa. Al reconocer que nuestra existencia es finita, somos impulsados a buscar propósito y significado, a valorar cada momento y a vivir nuestras vidas al máximo. En este sentido, la muerte no es un final, sino un motivador para una vida llena de propósito y significado.

David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, en Lavernia (2021), defendió que era lícito acabar con la propia vida si ésta no acarrea más que sufrimiento. Según Hume, la vida es una sucesión de impresiones y percepciones que experimentamos en el presente. La muerte, por otro lado, representa la cesación de estas percepciones y la disolución de la identidad personal. En este sentido, la muerte puede ser vista como un catalizador que nos impulsa a vivir nuestras vidas al máximo, a buscar significado y propósito, y a valorar cada momento.

Por otro lado, Arthur Schopenhauer, filósofo alemán del siglo XIX, sostenía que la muerte es el desate doloroso del nudo formado por la generación con voluptuosidad. Es la destrucción violenta del error fundamental de nuestro ser, el gran desengaño. Según Schopenhauer, vivir es esforzarse en pro de perpetuar la vida evadiendo la muerte. Esta perspectiva sugiere que la conciencia de la muerte puede actuar como un motivador para vivir una vida más plena y significativa.

Estas reflexiones filosóficas me gustaría relacionarlas con el videojuego “The Legend of Zelda: Majora’s Mask”, ya que me parece que se apega a la tesis establecida. En este juego, Link y los habitantes de Termina están atrapados en un ciclo de tres días, enfrentándose constantemente a la inminencia de la muerte. Sin embargo, esta conciencia de la mortalidad no los paraliza, sino que los motiva a actuar y a buscar soluciones o al menos a la mayoría. De manera similar a las reflexiones de Hume y Schopenhauer, la muerte en “Majora’s Mask” no es un final, sino un motivador para una vida llena de propósito y significado.

Por lo tanto, tanto en las reflexiones de Hume y Schopenhauer, como en “Majora’s Mask”. A través de este ensayo, exploramos cómo la muerte se presenta no como un final, sino como un catalizador para vivir una vida llena de propósito y significado. La conciencia de nuestra mortalidad nos impulsa a buscar un sentido en la vida, a valorar cada momento y a vivir nuestras vidas al máximo. En este sentido, la muerte le da sentido a la vida.

Desarrollo:

El concepto de la muerte ha sido un tema de gran interés y debate en la filosofía desde tiempos inmemoriales. Los dos filósofos que han abordado este tema son David Hume y Arthur Schopenhauer, cada uno con su propia perspectiva única.

David Hume, un filósofo empirista, veía la vida como una sucesión de impresiones y percepciones que experimentamos en el presente. Para él, la muerte representaba la cesación de estas percepciones y la disolución de la identidad personal. La trascendencia, en el sentido religioso, era vista por Hume como una creencia sin fundamento en la experiencia humana. Además, Hume analizó el suicidio, negando que fuera un crimen contra la ley divina.

Por otro lado, Arthur Schopenhauer, en Pelayo (2022) tenía una visión más pesimista de la vida y la muerte. Para él, la muerte era omnipresente en la vida humana. Schopenhauer sostenía que la muerte era de gran importancia para la vida del hombre. Afirmaba que los seres humanos, a diferencia de los animales, poseemos conciencia sobre la muerte. A pesar de esta conciencia, cada hombre vive como si fuera a hacerlo eternamente.

En el mundo de los videojuegos, la muerte también juega un papel importante, especialmente en la serie “The Legend of Zelda”. En “Majora’s Mask”, la muerte y la decadencia son temas recurrentes. Los habitantes de las diferentes regiones de Termina, el mundo en el que se desarrolla el juego enfrenta la muerte y la decadencia de formas únicas. La tierra de Termina está dividida en varias regiones, cada una con sus propios desafíos y personajes. Según una teoría popular, estas regiones representan las cinco etapas del duelo que me parece bastante coherente, fue tal su popularidad que le preguntaron al equipo de desarrollo si esto era verdad y respondieron que sí, pero también representan más emociones.

Tomando como referencia el video de El significado de la muerte en Zelda, Majora’s Mask (2021) Clock Town y la Negación. En Clock Town, el centro de Termina, representa la etapa de la negación. A pesar de la amenaza inminente de la luna cayendo, los habitantes de la ciudad continúan con sus vidas y preparan el Carnaval del Tiempo, negándose a admitir lo que está sucediendo.

El Pantano del Sur y la Ira. El Pantano del Sur, hogar de la tribu Deku, representa la etapa de la ira. Aquí, los Dekus buscan desesperadamente un culpable a quien se llevó a la hija del rey hasta el punto de querer asesinar a un mono a modo de chivo expiatorio.

El Pico Nevado y la Negociación. El Pico Nevado, hogar de la tribu Goron, representa la etapa de la negociación. En este lugar, el héroe Goron Darmani como un espíritu le pide a Link que lo resucite para salvar a su gente, La victoria de Link frente a Goht le hace reflexionar y olvidar ese método para dejar que sus antiguos compañeros sigan adelante por su propio pie sanando al escuchar la cancion de la curación.

La Gran Bahía y la Depresión. La Gran Bahía, hogar de los Zora, representa la etapa de la depresión. En esta región, la Zora Lulu aislada por completo del resto, esta Zora que pertenecía a un grupo musical ha perdido la voz y los ánimos. El protagonista se encarga de hacer que supere esta fase, que vuelva a conectar con el mundo a través de la vida, sus hijos, y de su pasión, la música.

El Cañón Ikana y la Aceptación Finalmente. Esta etapa es la final, la que sucede cuando se acepta lo sucedido y se decide avanzar. En el videojuego, es la que más afecta directamente a Link. Apenas hay máscaras en esta parte, ni tampoco personajes, pero toda gira en torno a cómo debe enfrentarse a la pérdida de su propia identidad, escondida tras tantas caras. El templo por superar obliga a usar imágenes sin vida del mismo personaje, representantes de todas y cada una de las etapas anteriores, a las que tiene que dejar atrás para madurar y crecer.

De esta manera, nos encontramos en el punto culminante. La batalla decisiva contra Majora es precedida por una fase en la que, si has logrado completar todas las tareas, puedes obtener la Máscara de la Fiera Deidad. Esta máscara confiere al protagonista un gran poder y una apariencia adulta. Es una excelente manera de ilustrar cómo, a través de la madurez y el desarrollo personal, Link ha logrado liberarse de sus ataduras y está preparado para enfrentar su destino: salvar a Termina después de haberse salvado a sí mismo y a todos aquellos que representaban esa depresión latente.

Estas etapas del duelo reflejadas en las regiones de Termina proporcionan una capa adicional de profundidad a “Majora’s Mask”, reforzando la tesis de que la muerte le da sentido a la vida. A través de su viaje por estas regiones, Link, y por extensión el jugador, experimenta estas etapas del duelo, aprendiendo a aceptar la muerte como una parte inevitable de la vida y a encontrar significado y propósito a pesar de ella.

Conclusión:

En conclusión, la muerte, aunque a menudo se ve como un final, puede ser un poderoso motivador para vivir una vida llena de propósito y significado.

Las reflexiones de David Hume y Arthur Schopenhauer sobre la vida y la muerte proporcionan una lente interesante a través de la cual interpretar los eventos y personajes de “Majora’s Mask”. Cada ubicación y sus habitantes reflejan de alguna manera las ideas de estos filósofos sobre la vida, la muerte y la percepción de la realidad.

Finalmente, la teoría de que las regiones de Termina representan las cinco etapas del duelo añade una capa adicional de profundidad a “Majora’s Mask”, reforzando la tesis de que la muerte le da sentido a la vida. A través de su viaje por estas regiones, Link, y por extensión el jugador, experimenta estas etapas del duelo, aprendiendo a aceptar la muerte como una parte inevitable de la vida y a encontrar significado y propósito a pesar de ella.

Por lo tanto, tanto en las reflexiones de Borges, Pizarnik, Hume y Schopenhauer, como en “Majora’s Mask”, la muerte se presenta no como un final, sino como un catalizador para vivir una vida llena de propósito y significado. La conciencia de nuestra mortalidad nos impulsa a buscar un sentido en la vida, a valorar cada momento y a vivir nuestras vidas al máximo. En este sentido, la muerte le da sentido a la vida.

Bibliografía:

Pelayo. (2022, junio 29). Schopenhauer, un maestro pesimista para poder vivir mejor.

Lavernia, K. (12 de febrero de 2021). Hume: Biografía, pensamiento y obras. Obtenido de Alejandra de Argos: https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42filosofos/41838-david-hume-biografia-pensamiento-y-obras

Templo del tiempo [Templo del tiempo]. (2021, mayo, 21) [El significado de la muerte en Zelda, Majora’s Mask] [Video] Canal: Templo del tiempo. https://www.youtube.com/watch?v=NPtkB44ryX4&t=5s

Nota preliminar

“Un lector vive mil vidas antes de morir. La persona que nunca lee vive solamente una”. (George R. R. Martin)

Prepárate para entrar en un universo de posibilidades. Vaivén te ofrece un recorrido por la imaginación, donde lo ordinario se encuentra con lo extraordinario. Vaivén, busca llegar a lo más profundo de tu inspiración y creatividad, logrando obras que te harán sentir, pensar, soñar y salir de nuestra realidad

En este recorrido, encontrarás historias que te harán reír, reflexionar y emocionarte. Desde la magia de la infancia hasta la complejidad de la condición humana; cada cuento te ofrece una perspectiva única y emocionante. Ya sea que te encuentres en un reino mágico, en un futuro distópico o en la vida cotidiana, cada historia te hará sentir, pensar y soñar.

Así que, prepárate para dejar atrás la realidad y entrar en un universo de posibilidades. La imaginación no tiene límites y la aventura está garantizada.

Esta recopilación de trabajos de estudiantes talentosos se da gracias a la participación de las y los estudiantes que forman parte del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara.

Hoy son algunos los que ganan y muchos los que participan y esto nos lleva a no desistir, a seguir intentando, que ya llegará nuestro tiempo para estar en estas páginas.

La escritura es un viaje de descubrimiento, un viaje de creación. No te preocupes por el destino, no te preocupes por el resultado. Disfruta del proceso, disfruta del viaje. No tengas miedo de escribir lo que piensas, lo que sientes. No tengas miedo de ser vulnerable, de ser auténtico. La escritura es un proceso de creación, no de destrucción.

Renata Alcalá García de Quevedo

Licenciada en comunicación, publicidad y relaciones públicas. Maestría en Gobierno Electrón

Eso dicen los adultos, ¿no?

Frida Sofia Enríquez Godínez. Preparatoria 5

5:00 a.m. A esa hora suena la alarma, interrumpiendo la paz y tranquilidad que emana mi habitación. Me baño, me arreglo, desayuno, tomo mi mochila y me voy.

7:00 a.m. Las clases y mi día comienza: seis horas de escuchar a mis maestros hablar y hablar.

1:00 p.m. Por fin salgo, camino al transporte y me voy a mi casa.

4:00 p.m. Otra vez; estudio, hago tarea y vuelvo a someter a mi cerebro a un repaso de lo aprendido. Información que todavía no sé para qué me va a servir cuando sea mayor, pero aun así lo tengo que hacer, porque si no, no voy a tener un futuro, o eso dicen los adultos, ¿no?

6:00 p.m. Mis ojos se sienten pesados y cada vez es más difícil mantenerlos abiertos. Como cada tarde el cansancio de todo el día llega de golpe, ¡No! Espera, no es cansancio, es flojera, porque nosotros los adolescentes no tenemos de qué estar cansados, o eso dicen los adultos, ¿no?

9:00 p.m. Vuelvo a abrir los ojos, el cansancio y mi mal humor desaparecen, pero llegó otro enemigo: el hambre. Bajo a la cocina en busca de algo.

—¿Qué estabas haciendo? — pregunta mi madre.

—Dormí un rato, estaba muy cansada de la escuela — contesté tranquila.

—¿Cansada? Ya te cansarás de verdad cuando seas mayor, mejor ponte a estudiar o a hacer algo de verdad — dice, enojada por mi respuesta. 

¿Por qué la gente mayor siempre hace eso? Regreso molesta a mi habitación. El cansancio acumulándose otra vez, aunque prefiero ver mi teléfono, tal vez eso me distraiga de mi aburrida y monótona realidad. Pero, ¿qué tal y mi madre tiene razón? Tal vez solo exagero, tal vez yo no estoy hecha para sobrevivir a la adultez, porque todos dicen que es lo peor que te puede pasar, bueno, eso dicen todos los adultos, ¿no? 

12:00 p.m. Miro la hora sorprendida de haber pasado tres horas en el teléfono y noto el frío de la noche y el silencio que me causa un hueco en el estómago, entonces me di cuenta de que otra vez pasó; éramos yo y mis pensamientos. No, no y no. No voy a dejar que pase lo mismo otra vez. Miro el techo esperando quedarme dormida.

1:30 a.m. Me volteo, quito mi almohada, la pongo, cierro los ojos, hago el estúpido método de contar ovejas y nada funciona, los ojos se me llenan de lágrimas ¿Otra vez? Miro mis piernas y brazos con una decepción profunda, casi tan profunda como los cortes que tengo en ellas. Volteo a mi estante, veo el cajón, pienso en el próximo día que se avecina, otro día igual que el de hoy ¿Vale la pena? Casi como un fantasma que me sigue a todas partes, la tristeza profunda me invade, las lágrimas salen por sí solas y el pecho se vuelve cada vez más pesado, parece que mi corazón deja de latir o late más rápido, no lo sé, pienso en mi familia, en mis amigos ¿Quién me extrañaría? Casi por reflejo abro el cajón de mi estantería y veo las tijeras que mantengo más afiladas de lo normal, las pongo frente a mí, sobre mi cama, siento cómo todos los huesos de mi cuerpo comienzan a temblar, no veo nada, las lágrimas que corren por mi rostro me tapan la visión ¿Qué pasará después? ¿Realmente lo haré esta vez o el miedo será más fuerte que yo? Como todas las noches me quedo ahí observando lo que podría ser mi fin, estaba a punto de saltar al vacío sin saber si existiría algo más.

2:30 a.m. No sé qué hacer. Mi mente da vueltas, mi cuerpo está débil y yo lo único que logro hacer es mirar esas tijeras que tengo frente a mí, siento que mi corazón arde, como si me quemara y al igual que todas las noches el miedo se apodera de mí.

3:00 a.m. La decepción y tristeza es lo único que cabe, cortes nuevos llegan a mi cuerpo, marcándolo de por vida, siento mis ojos pesados otra vez y con el alma hecha pedazos logro conciliar el sueño.

5:00 a.m. A esa hora suena la alarma, interrumpiendo la paz y tranquilidad que emana mi habitación. Me baño, me arreglo, desayuno, tomo mi mochila y me voy.

7:00 a.m. Las clases y mi día comienza, seis horas de escuchar a mis maestros hablar. 

Mi mente repite los sucesos de la noche pasada, pero eso no es nada, al fin y al cabo, los adolescentes no tenemos preocupaciones ni por qué sufrir, o eso dicen los adultos, ¿no?

Punto final

Dulce Valeria Díaz Verde. Preparatoria Regional de Santa Anita

Estaba desesperado, no le encontraba más palabras para añadir a mi historia, en una crisis psicótica decidí ponerle el punto final, que resonó en mi apartamento como un disparo.

Entre el cielo y la soledad
Ximena Guadalupe Haro Barba
Preparatoria Regional de Tlajomulco de Zúñiga

PERSONAlizado

Sebastián Briseño Guzmán. Preparatoria Regional de Tuxpan

Restaurante:

Sabor PERSONAlizado.

  Alimentamos a nuestros clientes con el cuerpo, el alma y sazón de nuestros cocineros. 

MENÚ DEL DÍA:

Tacos 

($15 cada uno)                               Plato fuerte                                 Snacks 

*Oreja                                        *Filete adobado                              *Dedos de queso

*Labio                                                   *Carne en salsa roja                                *Empanadas rellenas

*Chorizo                                              *Albóndigas enchiladas                         *Tostadas de chile de uña

*Cachete                                               *Huevos al gusto

Bebidas:

*Sangría (guiño, guiño)

                                    * Coca cola light  

*Jugos rojos (guiño, guiño)

Postres; Pay de pie, flan de Juan, gelatina de María gorda. 

Nota: Después de cada menú del día, se solicitará personal. De 30 a 35 años. Traer solicitud de empleo y examen médico. 

Sin control sobre mí
Camila Monserrat Rojas Avilán
Preparatoria Regional de El Salto

Urdaneta

Ernesto Gabriel González Santiago. Preparatoria 7

Yo nunca me he bajado en la estación Urdaneta del tren ligero, y creo fielmente que no se puede bajar ahí (ignorando que no lo he intentado).

Dejaré el sesgo de un lado y te invito a dejarlo tú también en aquella mesita de allá, y pienses ¿Cuándo fue la última vez que te bajaste en Urdaneta? Sea hace unas semanas, medio año, o ayer, cuestiónate, porfa; ¿realmente te bajaste en Urdaneta? ¿Viste los carteles, ese símbolo que representa la estación (el cual no logro imaginar y sospecho no existe) y saliste del subsuelo por la misma salida que siempre lo haces? ¿Puedes jurar por tu vida, la de tu familia y por la gente que vive en Urdaneta, que te bajaste en Urdaneta? No lo creo.

Urdaneta, y con esto sigo suponiendo con la mayor confianza posible, no es un lugar. No uno en el que tú o yo podamos estar, no del todo, no completos. Bajarte ahí por un motivo concreto te hace olvidar quién eres, que te constituye. Te centras en la tarea urgente que te da la estación: salir. 

Las puertas fueron hechas un poco más grandes a propósito, aunque sea por milímetros. Se prioriza que la gente salga y entre lo más rápido posible por aquellos que guardan este no lugar y sus puertas. Los que se les ve trabajar dentro viven lejos, trabajan lejos, en otras estaciones y líneas. Sucede que, al distraerse un poco por ver pasar los trenes y la gente, ya se encuentran en Urdaneta, y por estar ahí ya no lo cuestionan. Ellos, enfermos de Urdaneta, están seguros de que viven en Urdaneta; no sus calles y casas fuera del suelo; dentro, donde nacieron y eventualmente morirán por ella. La mayoría tienen la suerte de perderse otra vez, en ese vacío cognitivo llamado estación, y al llegar su hora de salida ya están en su estación usual, o en el hospital, según los 3 casos del 2023 que me acabo de inventar.

A lo que voy con todo esto es que tengo miedo. No por mí, sino por ti; de que algo suceda fuera de tu poder y termines bajándote en esa estación, seguro de que es tu propósito y motivo de existencia. Yo mismo tengo días de mente en blanco, donde no puedo más que asumir que me encontraba en Urdaneta; ahí, sentado en el suelo, esperando la conciencia rumbo a Periférico Norte. Otros días parpadeo entre estaciones y he gastado mi vida; me sobran bolsas en las manos y años en mi espalda. Y aun estando seguro de haberme detenido en Zapopan Centro, yo sé que ese día, unos instantes, Urdaneta se encontraba en la línea 3, conmigo. 

Procuro hacer lo posible para dejarla ahí, dársela sutilmente a otra persona que sube cuando yo bajo las escaleras, para que la devuelva a esa estación inexistente. Ese no lugar tan suyo, tan no, tan Urdaneta, como debe de ser, donde debe de estar.

Quizás algún día pueda bajarla de mi espalda, sacarla de mis bolsillos y lo que queda entre mi ropa y piel. Arrancarla de mí, pero me cuesta mucho. Es muy difícil perderla, estando perdido en ella. Dentro de Urdaneta, y te lo aseguro (aunque nunca hayas pasado siquiera por esa estación) que lo que menos quieres es hacerte parte de ella. Hacerla algo. Hacerse uno, Urdaneta.


Nota al pie: la estación Urdaneta de la Línea 1 del tren ligero de Guadalajara se encuentra a nivel de calle, no bajo el suelo, a diferencia de Urdaneta, que se encuentra debajo de ti.

Grito silenciado
Ángel de Jesús Buenrostro Prieto
Preparatoria Regional de El Salto
El monstruo debajo de mi cama
Mariana Martínez Sierra
Preparatoria Regional de El Salto
Elegancia submarina
Ángel Naim Celic Sánchez Flores
Preparatoria 11

El reencuentro

Diego Israel López Bernal. Módulo Cajititlán de la Preparatoria Regional de Tlajomulco de Zúñiga

El linaje de mi familia puede recordar sus vidas pasadas, por su descendencia espiritual maya.

Así que un día mi hijo adolescente me preguntó si recordaba quién fui en mi anterior vida.

Le respondí con una cara alargada que sí, que yo fui una niña que fue asesinada y violada por su maestro de primaria.

Sonrió con una cara siniestra y dijo: “¿Cuál era la probabilidad de qué nos volviéramos a encontrar, estrellita?”

Razón y perdón
Cesar Ernesto Pedroza Guillén
Preparatoria 9

El propósito de la muerte es la vida

Jonathan Roman García Espinoza. Escuela Politécnica «Ing. Jorge Matute Remus»

— ¿Por qué me sigues persiguiendo y no solo me llevas contigo?

— Porque al parecer el que esté cerca de ti es la única forma en la que puedes disfrutar la vida — contestó la muerte.

Entre luces y sombras
Fátima Polette Salazar Ramírez
Preparatoria Regional de El Salto

Satisfecha de amor

María Fernanda Soto Rodríguez. Preparatoria 8

Piel con piel, ¡qué éxtasis tan efímero! Tus suaves labios, mejillas regordetas, pechos voluptuosos, caderas espléndidas. No me equivoqué al elegirte, supiste deliciosa.

Flotanto entre merluzas
Luna Fernanda Parra Palacios
Módulo San Agustín de la Preparatoria Regional De Tlajomulco De Zúñiga

La Muerte

Abraham Esau Inostros Vigil. Preparatoria 8

Ambas suplicaban por la vida del hombre al costado de su camilla. Una era su esposa con la que cumpliría 16 años de casado el próximo domingo y la otra, una figura ennegrecida, alta y flaca que no soportaba trabajar los fines de semana.

Tengo todo, te tengo a ti
Cesar Ernesto Pedroza Guillén
Preparatoria 9

Mamá

Sergio Uriel Díaz Bejarano. Preparatoria Regional de Tuxpan

A veces veo a mamá. Pero no como normalmente solía hacerlo. Ahora la veo demacrada, agonizante, como si sufriera; se le ve triste, y no sabe dónde está, como si estuviera demente.

En esas ocasiones donde veo a mamá me preguntó si realmente valió la pena vender su alma al demonio.

Psicosis
Jorge Alexander de la Torre Rodríguez
Preparatoria Regional de San Juan de los Lagos

Madres buscadoras

Diego Israel López Bernal. Módulo Cajititlán de la Preparatoria Regional de Tlajomulco de Zúñiga

Me alteré al recibir la llamada del colectivo “Madres buscadoras», diciendo que posiblemente habían encontrado a mi hijo y que me mandarían la dirección por mensaje para que fuera a reconocer su cuerpo.

Emocionada y conmovida de saber algo de mi hijo que desapareció de mi lado hace más de 2 años esa maldita noche, me apresure a abrir mis mensajes.

Mi rostro se estremeció drásticamente cuando me di cuenta de que me citaron en más de 5 direcciones distintas.

Cuento de criadas
Vania Navarro Gómez
Preparatoria 10

Amor no consensuado

Diego Israel López Bernal. Módulo Cajititlán de la Preparatoria Tlajomulco de Zúñiga

“Si insistes en no usar condón, al menos sácala a tiempo imbécil, ¡No quiero volver a lidiar con otro embarazo!”, le advertí gritándole a mi esposo.

Minutos después, en la baja luz del sótano, apenas pude verlo asentir, mientras continuaba desnudando a nuestra nueva invitada, todavía inconsciente en el suelo.

Día nublado
Tadeo Ascencion Cervantes Valdez
Módulo Teuchitlán de la Preparatoria Regional de Ahualulco de Mercado