Aldo Gael De Anda Mora . Módulo Tecalitlán de la Preparatoria Regional de Tuxpan.
(Recomendación, poner esta canción de fondo mientras
se lee el ensayo: Song of Healing – The Legend of Zelda: Majora’s Mask )
Resumen
Este ensayo explora la tesis de que
«La muerte le da sentido a la vida». Se centra en tres conceptos
clave: mortalidad, existencia y propósito. La mortalidad es un hecho ineludible
que todos los seres humanos debemos enfrentar. Esta realidad nos lleva a
valorar nuestra existencia y a buscar un propósito en la vida. Mi ensayo
argumenta que la conciencia de la muerte nos motiva a vivir nuestras vidas al
máximo, a buscar significado y propósito, y a valorar cada momento. Al
reconocer que nuestra vida es finita, somos impulsados a hacer que cada día
cuente. En este sentido, la muerte no es un final, sino un catalizador para una
vida llena de propósito y significado. A través de este análisis, el ensayo
busca profundizar en nuestra comprensión de la vida y la muerte, y cómo la
interacción de ambas da forma a nuestra existencia.
Palabras clave: Muerte, Sentido a la vida,
Mortalidad, Existencia, Propósito, Conciencia de la muerte, Significado,
Valorar cada momento, Majora’s Mask
Introducción:
La vida y la muerte son dos conceptos
que han intrigado a los filósofos durante siglos. La pregunta que surge es:
¿Cómo afecta la inevitabilidad de la muerte a nuestra comprensión y apreciación
de la vida? Este es el problema filosófico que se abordará en este ensayo.
La tesis que defenderé es que
«La muerte le da sentido a la vida». Argumentamos que la conciencia
de nuestra mortalidad puede actuar como un catalizador para vivir una vida más
plena y significativa. Al reconocer que nuestra existencia es finita, somos
impulsados a buscar propósito y significado, a valorar cada momento y a vivir
nuestras vidas al máximo. En este sentido, la muerte no es un final, sino un
motivador para una vida llena de propósito y significado.
David Hume, filósofo escocés del
siglo XVIII, en Lavernia (2021), defendió que era lícito acabar con la propia
vida si ésta no acarrea más que sufrimiento. Según Hume, la vida es una
sucesión de impresiones y percepciones que experimentamos en el presente. La
muerte, por otro lado, representa la cesación de estas percepciones y la
disolución de la identidad personal. En este sentido, la muerte puede ser vista
como un catalizador que nos impulsa a vivir nuestras vidas al máximo, a buscar
significado y propósito, y a valorar cada momento.
Por otro lado, Arthur Schopenhauer,
filósofo alemán del siglo XIX, sostenía que la muerte es el desate doloroso del
nudo formado por la generación con voluptuosidad. Es la destrucción violenta
del error fundamental de nuestro ser, el gran desengaño. Según Schopenhauer,
vivir es esforzarse en pro de perpetuar la vida evadiendo la muerte. Esta
perspectiva sugiere que la conciencia de la muerte puede actuar como un
motivador para vivir una vida más plena y significativa.
Estas reflexiones filosóficas me
gustaría relacionarlas con el videojuego “The Legend of Zelda: Majora’s Mask”,
ya que me parece que se apega a la tesis establecida. En este juego, Link y los
habitantes de Termina están atrapados en un ciclo de tres días, enfrentándose
constantemente a la inminencia de la muerte. Sin embargo, esta conciencia de la
mortalidad no los paraliza, sino que los motiva a actuar y a buscar soluciones
o al menos a la mayoría. De manera similar a las reflexiones de Hume y
Schopenhauer, la muerte en “Majora’s Mask” no es un final, sino un motivador
para una vida llena de propósito y significado.
Por lo tanto, tanto en las reflexiones
de Hume y Schopenhauer, como en “Majora’s Mask”. A través de este ensayo,
exploramos cómo la muerte se presenta no como un final, sino como un
catalizador para vivir una vida llena de propósito y significado. La conciencia
de nuestra mortalidad nos impulsa a buscar un sentido en la vida, a valorar
cada momento y a vivir nuestras vidas al máximo. En este sentido, la muerte le
da sentido a la vida.
Desarrollo:
El concepto de la muerte ha sido un
tema de gran interés y debate en la filosofía desde tiempos inmemoriales. Los
dos filósofos que han abordado este tema son David Hume y Arthur Schopenhauer,
cada uno con su propia perspectiva única.
David Hume, un filósofo empirista,
veía la vida como una sucesión de impresiones y percepciones que experimentamos
en el presente. Para él, la muerte representaba la cesación de estas
percepciones y la disolución de la identidad personal. La trascendencia, en el
sentido religioso, era vista por Hume como una creencia sin fundamento en la
experiencia humana. Además, Hume analizó el suicidio, negando que fuera un
crimen contra la ley divina.
Por otro lado, Arthur Schopenhauer,
en Pelayo (2022) tenía una visión más pesimista de la vida y la muerte. Para
él, la muerte era omnipresente en la vida humana. Schopenhauer sostenía que la
muerte era de gran importancia para la vida del hombre. Afirmaba que los seres
humanos, a diferencia de los animales, poseemos conciencia sobre la muerte. A
pesar de esta conciencia, cada hombre vive como si fuera a hacerlo eternamente.
En el mundo de los videojuegos, la
muerte también juega un papel importante, especialmente en la serie “The Legend
of Zelda”. En “Majora’s Mask”, la muerte y la decadencia son temas recurrentes.
Los habitantes de las diferentes regiones de Termina, el mundo en el que se
desarrolla el juego enfrenta la muerte y la decadencia de formas únicas. La
tierra de Termina está dividida en varias regiones, cada una con sus propios
desafíos y personajes. Según una teoría popular, estas regiones representan las
cinco etapas del duelo que me parece bastante coherente, fue tal su popularidad
que le preguntaron al equipo de desarrollo si esto era verdad y respondieron
que sí, pero también representan más emociones.
Tomando como referencia el video de El significado de la muerte en Zelda, Majora’s Mask (2021) Clock Town y la Negación. En
Clock Town, el centro de Termina, representa la etapa de la negación. A pesar
de la amenaza inminente de la luna cayendo, los habitantes de la ciudad
continúan con sus vidas y preparan el Carnaval del Tiempo, negándose a admitir
lo que está sucediendo.
El Pantano del Sur y la Ira. El
Pantano del Sur, hogar de la tribu Deku, representa la etapa de la ira. Aquí,
los Dekus buscan desesperadamente un culpable a quien se llevó a la hija del rey
hasta el punto de querer asesinar a un mono a modo de chivo expiatorio.
El Pico Nevado y la Negociación. El
Pico Nevado, hogar de la tribu Goron, representa la etapa de la negociación. En
este lugar, el héroe Goron Darmani como un espíritu le pide a Link que lo
resucite para salvar a su gente, La victoria de Link frente a Goht le hace
reflexionar y olvidar ese método para dejar que sus antiguos compañeros sigan
adelante por su propio pie sanando al escuchar la cancion de la curación.
La Gran Bahía y la Depresión. La Gran
Bahía, hogar de los Zora, representa la etapa de la depresión. En esta región,
la Zora Lulu aislada por completo del resto, esta Zora que pertenecía a un
grupo musical ha perdido la voz y los ánimos. El protagonista se encarga de
hacer que supere esta fase, que vuelva a conectar con el mundo a través de la
vida, sus hijos, y de su pasión, la música.
El Cañón Ikana y la Aceptación
Finalmente. Esta etapa es la final, la que sucede cuando se acepta lo sucedido
y se decide avanzar. En el videojuego, es la que más afecta directamente a
Link. Apenas hay máscaras en esta parte, ni tampoco personajes, pero toda gira
en torno a cómo debe enfrentarse a la pérdida de su propia identidad, escondida
tras tantas caras. El templo por superar obliga a usar imágenes sin vida del
mismo personaje, representantes de todas y cada una de las etapas anteriores, a
las que tiene que dejar atrás para madurar y crecer.
De esta manera, nos encontramos en el
punto culminante. La batalla decisiva contra Majora es precedida por una fase
en la que, si has logrado completar todas las tareas, puedes obtener la Máscara
de la Fiera Deidad. Esta máscara confiere al protagonista un gran poder y una
apariencia adulta. Es una excelente manera de ilustrar cómo, a través de la
madurez y el desarrollo personal, Link ha logrado liberarse de sus ataduras y
está preparado para enfrentar su destino: salvar a Termina después de haberse
salvado a sí mismo y a todos aquellos que representaban esa depresión latente.
Estas etapas del duelo reflejadas en
las regiones de Termina proporcionan una capa adicional de profundidad a
“Majora’s Mask”, reforzando la tesis de que la muerte le da sentido a la vida.
A través de su viaje por estas regiones, Link, y por extensión el jugador,
experimenta estas etapas del duelo, aprendiendo a aceptar la muerte como una
parte inevitable de la vida y a encontrar significado y propósito a pesar de
ella.
Conclusión:
En conclusión, la muerte, aunque a
menudo se ve como un final, puede ser un poderoso motivador para vivir una vida
llena de propósito y significado.
Las reflexiones de David Hume y
Arthur Schopenhauer sobre la vida y la muerte proporcionan una lente
interesante a través de la cual interpretar los eventos y personajes de
“Majora’s Mask”. Cada ubicación y sus habitantes reflejan de alguna manera las
ideas de estos filósofos sobre la vida, la muerte y la percepción de la
realidad.
Finalmente, la teoría de que las
regiones de Termina representan las cinco etapas del duelo añade una capa
adicional de profundidad a “Majora’s Mask”, reforzando la tesis de que la
muerte le da sentido a la vida. A través de su viaje por estas regiones, Link,
y por extensión el jugador, experimenta estas etapas del duelo, aprendiendo a
aceptar la muerte como una parte inevitable de la vida y a encontrar
significado y propósito a pesar de ella.
Por lo tanto, tanto en las
reflexiones de Borges, Pizarnik, Hume y Schopenhauer, como en “Majora’s Mask”,
la muerte se presenta no como un final, sino como un catalizador para vivir una
vida llena de propósito y significado. La conciencia de nuestra mortalidad nos
impulsa a buscar un sentido en la vida, a valorar cada momento y a vivir
nuestras vidas al máximo. En este sentido, la muerte le da sentido a la vida.
Bibliografía:
Pelayo. (2022, junio 29).
Schopenhauer, un maestro pesimista para poder vivir mejor.
Lavernia,
K. (12 de febrero de 2021). Hume: Biografía, pensamiento y obras. Obtenido de
Alejandra de Argos:
https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42filosofos/41838-david-hume-biografia-pensamiento-y-obras
Templo del tiempo [Templo del tiempo]. (2021, mayo, 21) [El
significado de la muerte en Zelda, Majora’s Mask] [Video] Canal: Templo del
tiempo. https://www.youtube.com/watch?v=NPtkB44ryX4&t=5s