La época del reconocimiento

Andrea Ixchel Baltazar Díaz

Preparatoria Regional de San José del Valle

Participante del Encuentro Filosófico del SEMS 2019

En el siglo que nos ha tocado vivir, sociedad ha cambiado mucho en relación con las épocas pasadas. Las personas nos hemos cuestionado multitud de temas y, entre ellos, se encuentra uno de los más polémicos que ha retumbado en los oídos de mucha gente: el desempeño femenino.
En este ensayo trataremos un tema que se relaciona estrechamente: el sistema económico moderno en el cual nos hayamos inmersos y al que la mujer se ha ido introduciendo con el paso de los años. Ese ligamiento conlleva la exigencia justa y necesaria de la visión de su persona, así como el respeto a sus derechos para que sean vistos como los de sus congéneres masculinos, pero nos deja una pregunta al aire y, para responderla, debemos de mirar hacia atrás, tras bambalinas. ¿Es la exigencia de la paridad de género un medio para el real desarrollo de la mujer?
En la sociedad en la que vivimos han sucedido grandes cambios con el pasar de los años, que generan multitud de opiniones y, a pesar de su variación, todas ellas aportan hacia el progreso del ser humano. En la actualidad, estamos transitando a través de múltiples conceptos nuevos que se han asomado y que han dado inicio al nuevo milenio. Uno de ellos sin duda polémico pero necesario, es la importancia que ha cobrado el género dentro de la comunidad y su moderación para la equidad.
En el transcurso de la historia ganadora hemos visto multitud de personajes que lograron poner en alto la inteligencia humana y mostrarla a su misma especie. No es un secreto para nadie que la gran mayoría esas personas han sido varones, gracias a un sistema que podemos decir con seguridad era totalmente machista. Esto no quiere decir de ninguna manera que las mujeres, en tiempos pasados, hayan sido de menor inteligencia o no tuviesen la capacidad cognitiva para realizar tareas diferentes a las que les eran encomendadas. Pero, ¿cómo pasó eso? Pues bien, fue una bola de nieve que comenzó con el asentamiento del hombre. En un principio, la figura femenina tenía una relación estrecha con la fertilidad y la preservación de la especie humana, dados los requerimientos de esas épocas. Sin embargo, a través del tiempo, la necesidad de procrear pasó a un segundo plano cuando el modo de vida de las personas se volvió menos extremo y pudo tomar un matiz más libertario y que daba pie a la exploración su alrededor.
Aquí comenzaron a relacionar características de comportamiento con un género y se comenzó así la construcción del rol que desempeñaría cada sexo en la sociedad en la que habitaba, el cual podía variar de cultura en cultura. Tanto hombres como mujeres fueron educados con esas normas y valores tradicionales que se practicaban en su comunidad, habiendo personas, que se sentían perfectamente cómodas con eso y otras que no.
Así, el concepto de mujer que prevalece hasta día de hoy, originado en la sociedad occidental, se fue relacionando con aspectos más delicados y finos, mientras que el hombre se ligó al trabajo más fuerte y aquellos campos que necesitaran una mayor destreza de casi cualquier tipo; me atrevo a decir que eso, en un inicio, fue gracias a las características biológicas que cada sexo presenta, pero poco a poco se fue tergiversando hasta esconder la figura femenina y limitarla a su poca trascendencia histórica. Cuando las mujeres ya no tuvieron una repercusión significativa en la sociedad se les comenzó a considerar un peso más con el cual cargar, haciendo que el género femenino ya no contase con los medios adecuados para desarrollarse en los mismos ámbitos en los que los hombres lo hacían.

Solamente cuando Las mujeres empiezan a sentirse en su casa sobre esta tierra vemos aparecer una Rosa Luxemburg, una madame Curie. Demuestran con brillantez que no es la inferioridad de las mujeres lo que determina su insignificancia histórica: su insignificancia histórica las condena a la inferioridad

(Beauvoir, 1949).

Simone de Beauvoir nos muestra, en esta frase de su libro El segundo sexo, un cierto resumen de la idea que tenemos en mente, en donde el desarrollo depende de la visibilidad de la persona y en donde también la concepción de este y la inferioridad depende de la importancia social de sus acciones. Para ese entonces, llegan los sistemas económicos y se instalan en la población para quedarse. El gigante con el que nosotros tratamos diariamente es el capitalismo. Cuando éste comenzó a integrarse en el gobierno de varios países y sus riquezas comenzaron a circular entre el pueblo, el trabajo rápidamente se vio remunerado y así las personas adquirieron un valor con base en la productividad que pudiesen desempeñar.

“Son todos, hombres, mujeres y niños, meros instrumentos de trabajo, entre los cuales no hay más diferencia que la del coste”

(Marx, 1848).

Si hablamos del coste de cada individuo referenciando a su productividad, la mujer cuenta con algo muy perjudicial para el sistema capitalista que recién estaba emergiendo: el embarazo. ¿Por qué es un problema? Porque reduce la capacidad productiva del individuo, ya que una mujer embarazada necesita reposo por el bien de su salud. Así, pues, la relegación de la mujer se hizo todavía más fuerte, ya que la capacidad del hombre estaba por encima que la de ella por ese detalle biológico.

Entonces, debido a las guerras suscitadas en el último siglo se necesita más mano de obra y ésta sólo puede ser proporcionada por dos sectores: el infantil y el femenil; sin haber opciones, ambos sectores comienzan a cubrir al masculino en las fábricas para satisfacer la demanda, obligando a cambiar los valores clásicos por unos que incitaran al trabajo y al bien común para lograr un propósito. Siendo la rama femenil legal, con el paso de los años, comienzan a exigir el respeto de los derechos laborales y la remuneración correcta de su trabajo, combinada con otros cambios sociales, como la exigencia al voto. Es aquí cuando comenzamos a hablar sobre la necesidad de la paridad de género por respeto a los derechos humanos y la vida laboral digna. Si bien al inicio hay una resistencia a ese cambio, hemos visto cómo el tema de la paridad de género se ha ido popularizando en tiempos modernos, dándole una visión en donde las mujeres se les muestra que su desarrollo será completo si también pueden realizar las mismas actividades que antes eran dominadas por los varones.

Las leyes han cambiado para bien, garantizando que tanto mujeres como hombres cuenten con las mismas oportunidades para tener una vida digna de acuerdo con los parámetros actuales. Tan sólo en México se han abierto ya los congresos paritarios, en donde hay un mismo número de mujeres y hombres. Pero, a pesar de esto, yo no creo que en verdad la paridad de género y su exigencia sea el desarrollo total de la mujer. ¿Por qué?, vamos por partes.

Primero: porque la mujer, en el transcurso de la historia, se ha desarrollado de distintas maneras y conforme a lo que la gente le ha permitido, encontrando cierta satisfacción en esos parámetros; claro, los cambios nacen cuando la gente inconforme alza la voz. Conforme han ido evolucionando las sociedad, ese objetivo también se ha cambiado y, por lo tanto, el enfoque de ese desarrollo se ha visto desde otra perspectiva; las exigencias van cambiando con el paso del tiempo.

Segundo: la paridad de género ha tomado más fuerza en los últimos años. Aquí también tiene que ver el beneficio económico que involucra ésta se introduzca de lleno al mercado laboral. Si ambos sexos se involucran en la producción de capital, éste incrementa a comparación de si sólo uno está dentro. Por lo tanto, podemos ver, desde otra perspectiva, que ese movimiento está regido también por el sistema económico en el que se maneje y, en este caso, al capitalismo de Occidente.

Tercero: La paridad de género no sólo involucra a la mujer, sino también al varón. No es cuestión de que ella tenga que adaptarse a hacer lo que normalmente, en esta cultura, los varones hacen, sino que también los varones deben de integrar en su ser que está bien acercarse a los parámetros considerados tradicionalmente femeninos.

No se trata de que uno sea superior a otro ni de querer forzar a ser iguales a los sexos, ya que cada uno tiene sus características biológicas, son diferentes. La paridad de género debería de equilibrar en oportunidades, de brindar apoyo de acuerdo con las necesidades y de velar por el respeto mutuo de los derechos que se poseen como seres humanos.

“No son los dos sexos superiores o inferiores el uno al otro. Son, simplemente, distintos

(Marañón, s. f).

El querer ver a la mujer como un ser superior al hombre no es de ninguna manera una solución a la desigualdad. La paridad de género en los cargos de poder es importante; sin embargo, se le debe de dar esa oportunidad a ambos sexos y, dependiendo de las capacidades de cada individuo, adquiera el cargo gracias al esfuerzo y dedicación que se ha invertido. Asimismo, se les debe de educar a que no sólo está bien que las mujeres se adapten a los parámetros “masculinos”, sino que también los hombres puedan adaptarse a los “femeninos” sin represalias, formando así una igualdad en un punto medio, en donde ya no haya necesidad de diferenciar entre ambos roles, ya que las oportunidades que se brinden serán adecuados para todos. La paridad de género no debe de ser tomado como el completo desarrollo de la mujer ni del hombre, ya que así sólo estamos queriendo explotar una sola forma de desarrollo personal, cuando, en realidad y dentro de la naturaleza humana, son una cantidad de posibilidades muy amplia.

Bibliografía

Beauviour, S. (1949). El segundo sexo. París: Debolsillo.
 
Garibay, J. (2016). “¿Cuál es la situación del mercado laboral en México?”. Consultado en: https://www.merca20.com/situacion-mercado-laboral-mexico/
 
Marx, K. Engels, F. (2013) El manifiesto comunista. Madrid: Nórdica Libros.
 
Smith, S. (2013). “Marxismo, feminismo y liberación de la mujer.” Consultado en: http://sinpermiso.info/textos/marxismo-feminismo-y-liberacin-de-la-mujer
 
(S.A.) (2014). “Capitalismo. Objetivismo”. Consultado en: https://objetivismo.org/capitalismo-teoria/
 
(S.A.) (2018). “Cinco diosas de la fertilidad (y dónde encontrarlas)”. Consultado en: https://travesiasdigital.com/america-y-caribe/diosas-madre-en-todo-el-mundo
 
(S.A.) (2019). “Paridad de género”. Ine. Consultado en: https://igualdad.ine.mx/paridad/
 
(S.A.) (2019). “Sistema de Indicadores de género”. Consultado en: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/panorama_general.php?IDTema=6&pag=1