Desafiando las etiquetas: la deconstrucción de género.

Mónica González Cárdenas . Preparatoria Regional de Tuxpan Módulo Tecalitlán.

Resumen:

La deconstrucción de género es un enfoque teórico y político que cuestiona las normas tradicionales de género y busca desmantelar las categorías binarias de masculino y femenino. Se basa en la idea de que el género es una construcción social y cultural, en lugar de una característica natural. Esta perspectiva reconoce la diversidad de identidades de género más allá de las categorías tradicionales, busca desafiar los estereotipos y las expectativas asociadas con el género. Las ramas de la deconstrucción de género incluyen la performatividad de género, que destaca cómo el género se crea y se infiere a través de acciones repetidas, así como la crítica a la heterosexualidad impuesta y el análisis de la interseccionalidad, que analiza cómo las identidades de género interactúan con otras formas de sometimiento y discriminación. En general, la deconstrucción de género promueve la igualdad, la diversidad y el respeto hacia todas las identidades de género.

Conceptos claves: deconstrucción, género, filosofía, sociedad, patriarcado, feminismo, perspectivas, identidad, estereotipos, discriminación, igualdad, diversidad, cultura, violencia y libertad.

Introducción:

Desde hace décadas atrás, la sociedad ha impuesto diversos estereotipos de género y jerarquías basadas en la cultura del patriarcado; creando así, una civilización regida por características como la discriminación de género, desigualdad en acceso a recursos, normalización de la violencia, división de roles de género, entre otras más. En este ensayo, defenderé la tesis de la deconstrucción del género, la cual afirma que cuestionando y criticando los valores patriarcales que han sido impuestos por la sociedad, reflexionaremos sobre las formas en que el género se construye y se ve reflejado en distintas áreas de la vida humana, para que desafiemos las estructuras de poder y que finalmente suprimamos el sistema patriarcal. Existen seis razones para creer en la deconstrucción de género como un gran avance para la sociedad, las cuales son: mayor igualdad de género, diversidad y aceptación, reducción de la misoginia y la homofobia, flexibilidad en los roles y expectativas, cambios en la estructura familiar y avances en la salud mental. A continuación, detallaré las seis razones mencionadas anteriormente y luego las relacionaré con la filosofía de Judith Butler, una gran feminista y filósofa estadounidense, y con la filosofía de François Poullain de La Barre, un filósofo y clérigo francés del siglo XVII, el cual aportó ideas y escritos para el movimiento feminista; todo esto, con la finalidad de defender la tesis señalada.

Desarrollo:

Primeramente, iniciaré hablando sobre la primera razón para creer en la deconstrucción de género, la cual es la posibilidad de tener mayor igualdad de género. Si la sociedad comenzara a darle prioridad a cambiar los valores que han sido establecidos como lo “correcto”, surgiría una crítica y replantación del pensamiento, logrando que comiencen a promover la deconstrucción de género. De esta manera, se entendería que el género al que pertenecen los individuos, no los hace ser superiores o inferiores, solamente es una característica para lograr identificarlos al nacer; al pasar de los años, el ser humano se va formando como persona y ahí es cuando adquiere conocimientos y construye su identidad de género, por el nivel de conformidad en el que se considere hombre o mujer, no debería ser juzgado.

La segunda razón mencionada, es la diversidad y aceptación del género, para entender este punto, es necesario reflexionar acerca de la crianza que hemos tenido desde pequeños, lo cual nos ha ido formando como las personas que hoy en día somos. Si tu crianza fue en un ambiente machista y regido por el sistema patriarcal, tu perspectiva sobre las nuevas ramas del género será negativa; en cambio, si tu crianza fue basada en la libertad de expresión y en una mente abierta a nuevas ideas, es más sencillo que respetes el tema o estés a favor. Esto, debido a que, al regirse por el sistema patriarcal, es muy mal visto las nuevas modalidades de genero que existen actualmente, para este tipo de personas solamente el género se clasifica en dos: mujer u hombre. Lo demás son solo inventos y cosas sin sentido, no se abren a nuevas ideologías y en algunos casos llegan a discriminar a los que están a favor. La perspectiva de Judith Butler respecto a este tema se centra en desafiar las normas binarias y fijas de género, abriendo espacio para una mayor diversidad y fluidez en la expresión de la identidad de género. Butler, en su obra “El género en disputa” (Butler, El género en disputa, 2007), valora el sexo como una configuración espontánea, de la cual no tenemos elección al nacer, sin embargo, considera que el género en sí es una construcción social.

En seguida, haré mención sobre la tercera razón, la cual nos habla sobre la reducción de la misoginia y la homofobia. Para mayor comprensión del punto, voy a definir estos conceptos, la misoginia se define como el desprecio hacia las mujeres, esto involucra actitudes discriminatorias hacia ellas; es un tema que se viene luchando desde hace muchos años, ya que nos han invalidado nuestros derechos y en numerosas ocasiones, algunas mujeres han sido victimas de feminicidios por este odio irracional; mientras que, la homofobia se define como el prejuicio que se le tiene a la homosexualidad en general, abarca actitudes hostiles y discriminatorias contra los individuos que tienen esta orientación sexual. Poullain de La Barre, en su obra “Sobre la igualdad de los dos sexos” (Barre, 1673), aborda

la desigualdad de género, la misoginia e indirectamente la homofobia; nos presenta su perspectiva sobre el tema, la cual se basa en la igualdad y el respeto mutuo entre los géneros y las orientaciones sexuales. Argumentó que las diferencias entre hombres y mujeres son principalmente sociales y culturales, no naturales o justificables desde una perspectiva racional. Él propuso que ambos géneros, tienen las mismas capacidades intelectuales y que la discriminación hacia las mujeres proviene de la educación y las normas sociales.

Proseguiré con la cuarta razón, la misma que se apoya en la flexibilidad en los roles y expectativas. Sus bases principales son el reconocimiento y el respeto a la diversidad de identidades de género y expresiones de este mismo por encima de las categorías denominadas de hombre y mujer. Este punto, busca promover la inclusión, el respeto y la igualdad de oportunidades para cualquier individuo, independientemente de la identidad de género en la que se clasifique.

La quinta razón toca un punto importante para la deconstrucción de género, los cambios en la estructura familiar. Con esta razón, se busca redefinir los roles tradicionales de género en el hogar, promoviendo la igualdad de género en la crianza de los hijos, reconociendo los diversos modelos familiares, teniendo una educación y comunicación abierta a las nuevas ideologías con la finalidad de promover la aceptación y la comprensión; también es importante brindar apoyo y aceptación a que los miembros de la familia exploren y busquen su identidad de género, asimismo la flexibilidad en los roles es de gran importancia, ya que cada miembro puede ser quien es en realidad sin tenerse que ajustar a los roles de género ya predeterminados. Butler en su libro “Judith Butler: las identidades del sujeto opaco” (Butler, Judith Butler: las identidades del sujeto opaco, 2015). Señala que el género, raza, clase y la identidad, están entrelazadas; con esto podemos inferir que siempre que se busque modificar alguno de estos puntos, se debe ver desde una amplia perspectiva, ya que todos van de la mano y sugiere la desobediencia de las normas de género, para crear nuevas formas de ser y expresarse.

Finalmente, la sexta razón se enfoca en los posibles avances en la salud mental. Como bien sabemos, la discriminación es un eje importante sobre este tema, ya que todos los individuos involucrados en la deconstrucción de género se ven afectados física y psicológicamente por los que están en contra. Entonces, es de suma importancia que le demos la relevancia que merece este asunto, pues la salud mental es vital para todos. Si se logra la deconstrucción de género total, obtendremos mayor acceso a la atención médica y psicológica, las cuales respeten las diversas identidades de género y orientaciones sexuales, también tendríamos una mayor conciencia sobre las personas transgénero, no binarias y algunas otras identidades que son marginadas, apoyo y recursos para la transición de género por parte del gobierno, programas y servicios de salud mental, y múltiples investigaciones para la educación sobre temas vinculados a la identidad de género, la sexualidad y la salud mental. Esto es fundamental para que todos los individuos nos desarrollemos plenamente, tengamos una sana y libre convivencia sin miedo a los prejuicios y juntos formemos un sistema justo para todos, sin distinción alguna.

Conclusión: Considerando todo lo anterior, ahora se tiene una mejor idea de lo que es la deconstrucción de género y las consecuencias que tendría borrar los límites definidos de lo que es masculino de lo que es femenino, es importante que tomemos en cuenta que estos asuntos sobre la equidad de género nos involucran a todos, pues de cierta forma impactan en nuestra vida cotidiana, en lo que decimos e incluso en lo que pensamos. Es crucial borrar estas etiquetas de género prestablecidas, para construir una sociedad más inclusiva y equitativa; con ello, nos podremos permitir expresarnos libremente y sin restricciones basadas en normas de género. Cuando reconozcamos y valoremos, la variedad de formas en las que las personas expresan su género, podemos ser una sociedad más justa, comprensible y libre de discriminación por su identidad de género.

Bibliografía

Barre, P. d. (1673). Sobre la igualdad de los dos sexos. París: Anónimo.

Barre, P. d. (1673). Sobre la igualdad de los dos sexos. París: Anónimo. Butler, J. (2007). El género en disputa. España: Ediciones Paldós Ibérica, S.A.

Butler, J. (2015). Judith Butler: las identidades del sujeto opaco. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Tortonesi, M. (10 de Noviembre de 2017). Escritura Feminista. Obtenido de Escritura Feminista: