Triunfo costoso

Ella decía que era un atajo a nuestros sueños
para ponerle un límite a nuestro destino
pero en el panteón de lo inservible
quedaban los silencios de nuestras huellas
como una expresión de piedad ante el dolor
como un vano triunfo costoso.

Nancy Montserrat Gutiérrez Valadez
Preparatoria 10
Publicado en la edición Núm. 11

Entre velos y flores

Camino de flores Juan Luis Navarro  Leónides Preparatoria Regional de El Salto

Camino de flores
Juan Luis Navarro Leónides
Preparatoria Regional de El Salto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Señora Catrina de velo y flores
en visiones la invoco, entre sueños la enamoro
la he visto robando anhelos por los callejones
usted me perfuma, usted me penumbra.

Me entrego a su misterio, su presencia se evapora
mi garganta lleva llagas de recuerdo
en la mesa el mezcal la espera,
contemplo su desdén entrar por la ventana
acompañado de su postura obstinada.

Seduciendo espectros, me toma de las muñecas
navegamos en su inmortalidad.
Escapando de todo pesar, me da su último beso
entre el brotar de las margaritas heridas.

Mariposas secas yacen en mis rodillas, ¡misericordia!
Hoy más que nunca me declaro enemiga de las despedidas,
luciérnagas me guían al cielo, pago deudas en el limbo inaudito
percibo el cantar de las letanías
no me curan ni me salvan.

Ha llegado la hora, brindo con la señora Catrina
en mi cabello su velo y flores
ahora robamos juntas anhelos por los callejones.

Melissa Elizabeth Mejía Pérez
Preparatoria 7
Publicado en la edición Núm. 11

Dios Punto

Los puntos hieren, como cala la verdad.
Un punto a la orilla es un remache
en la boca infinita del mar, un cuchillo despiadado
que mutila los versos
Y a los famélicos poetas que pepenan en las letras.

Es el Dios Punto
subyuga a la coma, su enemiga
con el poder de su grandeza
ciñe a las palabras
impide el natural peregrinar del sonidoc
y en ocasiones orgulloso de sí, lo mata.

El son-ido callado va
en el cortejo de los deshechos
escoltando -como escolta el viento-
a un par de comas y un trío de lunares
a donde un sótano olvidado.

Aún peor es la Santísima Trinidad Puntual.
¿Qué secretos albergan tres puntos en conjunto?
Ni término, ni pausa: eternidad.
Una broma de la ignota infinidad.
Son una manzana que suspensa no cae.

Dios inquisitivo, Dios perseguidor.
Los niños juegan ante el peligro del punto
como la vida, que se tambalea y juega y enferma
y se desploma al fin con una bala en la cabeza
con un punto después de las palabras.

Jesús Alejandro De la Torre López
Preparatoria Regional de Huejuquilla
Módulo Mezquitic
Publicado en la edición Núm. 11

Rutina

A las hojas secas de recuerdos
tirarme
en los momentos viejos
bañarme
de tu mirada
embriagarme
de tu voz
inyectarme
tu esencia
inhalarla
tu alma
fumarla
pero tenerte
ni en sueños.

Scarleth Ramírez Panduro
Preparatoria 12
Publicado en la edición Núm. 11

Sólo tú me entiendes

aquí estás
como siempre presente
dispuesto a leerme

un pama       ,       una        plupel
una lebra,                                           una palatra
una rical                                         una voma
un  cafo,            un         parrafe
una hoja
en blanco
y
una mente
de colores.

Eva Evelyn Margarita Villa Victor Preparatoria de la Universidad UNIVER, plantel Loma Bonita

Eva
Evelyn Margarita Villa Víctor
Preparatoria de la Universidad UNIVER, plantel Loma Bonita

Jessica Sofía Meza Cervantes
Preparatoria 11
Publicado en la edición Núm. 11

Little Boy

En el ojo de un átomo una flor
en la risa de los
soldados un silencio
una conciencia olvidada.
Los aviones rugían el viento
hacían tempestad y la multitud
alborotada corría.
¡Ahí viene Little Boy!
¡Tan temprano… tan temprano hubo
destrucción!
Los gritos cesaron y la vida
se calló.
Entre los soldados una plegaria
y un gobierno se vistió de gloria
bañada de miseria y crueldad.
Las naciones en paz afirmaron
que ya no habría más guerra,
tan sólo faltaba esperar el rugido
de las fieras que eran
las dos grandes naciones.
¡Tenemos paz y muertos!
Los soldados guardaban silencio

 

Esther Sarón Morón Guzmán
Preparatoria Regional de Etzatlán
Publicado en la edición Núm. 11

Nonato

Pueden escuchar su ausencia aquí mismo
sin vacíos ni dolores.
Pueden decir de su estado la muerte
de sus moños los colores.
¡Qué se dice de su risa!
Dicen de su historia sin huella
sin trascendencia
sin memoria.

Esther Sarón Morón Guzmán
Preparatoria Regional de Etzatlán
Publicado en la edición Núm. 11

Talpa

Alejándome de mí Adriana Janeth Carrillo Casillas Preparatoria Regional de El Salto

Alejándome de mí
Adriana Janeth Carrillo Casillas
Preparatoria Regional de El Salto

Una agonía debajo de mis pies
suplican frenar y olvidar esta manda
ni el bullicio del entorno me permite ignorar
la promesa atrevida que pretendo saldar.

Pueblos abarrotados de fervorosos
llenan de dudas mi mente
¿será imperioso este fanatismo?
Las llagas de mi carne, gritan
lo inasequible de mi ofrenda.

Gotas de sangre ardiente se dibujan en mis pies
la lejanía avanzando la espera
sigo mi andanza destinada
vislumbrando cercano el final.

Diego Alberto Ramírez García
Preparatoria 5
Publicado en la edición Núm. 11

Feminazi

La poesía debe escribirse con la lengua
sin ojos
buscando el tuétano
se tiene que escribir con la piel
no sólo con las manos
con el Yo.

Soy el miedo
de las chicas con falda
de ser una no name
en otra fosa clandestina
el pánico
de voltear hacia atrás
y ver a alguien
enseñándote su miembro
Soy el grito
de las mujeres
y el llanto de las violadas
la rabia
de las llamadas putas
y la impotencia
de sus familias
porque somos miles
y soy el silencio

Dentro de mí Juan Luis Navarro Leónides Preparatoria Regional de El Salto

Dentro de mí
Juan Luis Navarro Leónides
Preparatoria Regional de El Salto

Valeria Saray Juárez Agredano
Preparatoria 11
Publicado en la edición Núm.11

La soledad de los números primos

Tu sonrisa con forma de parábola entre dos
me hace ver cometas
combinado con la galaxia de tus ojos
y los hoyos negros de tus pensamientos
en la separación de los números primos
te divides por ti mismo
y crees que eres el único
el último, pero aquí estamos nosotros el 2, 3 y 5
existimos, convivimos y como todos nos dividimos.
En el vacío del espacio, entre tú y yo
la soledad de estos números me hace respirar
las letras de las canciones que dedicas al silencio
las horas que pasas viendo al horizonte
y a los demás siguiendo su ritmo
que van solos meditando con su interior.
Tú eres un sujeto más.
Uno más siguiendo el ritmo.
Uno más que reproduce roles.
¿Qué esperas de mí?
Mis ojos no son una galaxia y mi mente es profunda.
Encuentra la lluvia en el espacio consumidor de mis ojos
llena con ella los agujeros de tu cabeza
bébela y deja atrás tu melancolía.
Deja de ser un número primo más.

Abigail Tamayo Pérez
Preparatoria 11
Publicado en la edición Núm. 11

¿Por qué escribir filosofía?

La escritura es una habilidad humana descubierta y aprendida ya bien entrada la etapa de fundación de las primeras sociedades. En la historia de la humanidad las manifestaciones de la escritura son muy comunes, es una forma de expresar las emociones, las ideas, los pensamientos, pero sobre todo nuestras reflexiones.

Depende del interés que se tenga, cada uno desarrollará una forma muy particular de ejercitarla, por ejemplo escribir filosofía o sobre problemas filosóficos implicará hacer ciertos actos intelectivos que derivarán en mostrar una forma concreta de escribir.

La filosofía como ciencia se ha encargado de estimular la reflexión de distintos problemas, en sus inicios encontramos que los problemas fundamentales tenían que ver con la naturaleza o la física de la cosas, en otros momentos sus argumentaciones estaban imbuidas de explicaciones sostenidas en creencias, luego, en otros periodos de la historia la libertad como opción de la naturaleza humana acaparó todos sus aspectos, finalmente la filosofía vuelve a retomar su sentido originario, es la ciencia que desde su naturaleza puede abordar cualquier problema. Luego entonces, la filosofía es una invitación a liberar el pensamiento, pero esta liberación tiene proyección cuando quien reflexiona es capaz de ponerlo por escrito, de poner en discusión sus ideas, no como [algo] establecidas,  sino como [algo] argumentaciones producto de su propia reflexión. De aquí que podemos citar algunas cualidades con las que se relaciona la filosofía, expuestas en números anteriores de esta revista.

“Es importante recordar que una de las cualidades de la reflexión filosófica es descubrir o señalar las contrariedades en las que estamos envueltos” Ochoa B. E. (2011: 03)

“Capacidad para estimular la reflexión, sentido crítico, carácter subversivo, la manera en la que se expresa sus argumentos”. Ahumada D. Oscar. (2012:3)

En este número de la revista encontrarás cuatro textos escritos por estudiantes como tú, jóvenes que desde sus impulsos intelectivos se animaron a reflexionar sobre problemas que en la actualidad se han vuelto fundamentales. Las ideas que se discuten y argumentan van desde problemas sociales que atraviesan su crisis más álgida en los problemas políticos, o el planteamiento sobre una cultura que permita el uso de los animales en distintas esferas del entretenimiento. Estos textos invitan a reflexionar sobre problemáticas actuales desde la óptica de los alumnos del SEMS.

No podemos limitarnos a dar testimonio de nuestras inspiraciones sólo escribiendo poemas, novelas o relatos, es necesario que la escritura sobre problemas actuales abordados desde la filosofía nos invite a transformar la realidad. No limitemos nuestras capacidades por la pena a ser expuestos por nuestras ideas, limitemos las ideas obtusas que no ayudan ni a plantear un argumento serio.

*Héctor de Jesús Rivas Pérez

 


Ochoa B. Edgar. (2011). La filosofía como pensamiento subversivo. Revista Vaivén. Núm. 4, Universidad de Guadalajara. Pág. 3
Ahumada D. Oscar. (2012). La duda y la investigación filosófica. Revista Vaivén. Núm. 5. Universidad de Guadalajara. Pág. 3

*Originario de Tapachula, Chiapas; estudió Filosofía y la maestría en Ciencias Sociales en la Universidad de Guadalajara. Es jefe del Departamento de Humanidades y Sociedad en la Preparatoria 18 de la Universidad de Guadalajara donde es profesor de tiempo completo.

¿Somos libres o estamos determinados?

César Ronaldo Palomares Rangel
Preparatoria 6
Participante del IV Coloquio Filosófico del SEMS 2015
“Juan Villoro

Abstract

Cada individuo está determinado a formar parte de una sociedad desde el momento de su nacimiento, asimismo se crean diferentes hipótesis, donde se puede comprender que cada persona está determinada a cumplir un propósito en su vida. Así lo establecen algunas religiones afirmando que hay algo más allá de nosotros, que desde un principio estableció un propósito definido.
Principalmente estamos destinados ya sea por la raza, que es parte de nuestra naturaleza física como individuos, así como por el país de nacimiento que determina una nacionalidad o una identidad nacional, también por el cuerpo físico, temperamento, grupo sanguíneo, código, lengua, salud, religión, etcétera.
Cuando se llega a la educación superior, nuestras decisiones continúan estando determinadas por las carreras ya creadas por el sistema, donde nos desarrollaremos como individuos según las necesidades del país.

 

 

Tenemos claro que la libertad es una capacidad que tiene el ser humano para tomar una decisión, en cualquier aspecto. Sin embargo, hay situaciones que a lo largo de nuestra vida nos hacen dudar si en realidad como individuos podemos decidir con libertad o desde un principio estuvimos determinados.
Se explicará cómo el tema religioso es muy importante para comprender de acuerdo con las diferentes doctrinas, si es que desde un principio tuvimos ya un propósito designado por un ser divino antes de existir y es el que vivimos.
Además el objetivo es analizar y comprender las diferentes situaciones que como individuos o como parte de una sociedad, nos hacen saber que desde un inicio, dependiendo de nuestras posibilidades, somos definidos como personas en una comunidad. De esta manera se pueden comprender los aspectos que utilizamos día con día, han estado determinados desde un principio.

“Al aceptar que estamos destinados, renunciamos a la responsabilidad por nuestro destino individual. No damos cuenta y razón de nuestra vida; somos meros peones en manos del destino. Como somos y como vivimos no es mérito ni defecto nuestro”. (Paul Strathem, 2014)

Esta cita aporta para cuestionar, considero que en la manera como vivimos, a lo largo de nuestras vidas, cada persona ha formado su carácter dependiendo de cómo es física y emocionalmente, las situaciones por las que ha pasado, la familia, las personas que viven a su alrededor, entre otros sucesos. Conforme a esto, se puede decir que cada individuo está determinado desde el momento de su concepción, con base en esto se definió que las personas al nacer están designadas a formar parte de una sociedad, la cual está principalmente conformada por un sistema.

“La teología, o la reciente teoría del diseño inteligente, responde que es Dios quien determina el origen del universo y de la curación biológica del mundo”. (Antonio Jesús Ruibal Peña, 2007)

Otra situación muy importante de analizar, es si cada persona está determinada a cumplir un propósito en su vida como lo establecen algunas religiones, algo más allá de nosotros, que desde un principio estableció un objetivo particular. Por lo cual, en el ámbito religioso se da a conocer el motivo a cada persona que está en la tierra, para un fin en específico, el cual está designado por un ser divino.

“Estamos determinados, en primer lugar por las condiciones del nacimiento: raza, país de origen, cuerpo físico, talento, lengua, salud, código, religión, código moral, temperamento, grupo sanguíneo, etcétera”. (Placide Gaboury, 2000)

Desde mi punto de vista, considero que es totalmente una realidad, que desde que nacemos los seres humanos, de acuerdo con Placide Gaboury, estamos totalmente determinados, ya sea por la raza que forma parte de nuestra forma física como individuos, el país de nacimiento nos otorga una nacionalidad y una identidad con herencia cultural como parte de un territorio el resto de nuestra vida. Con base en esto se pude comprender que nosotros como personas, nacemos con una definición de lo que seremos, pero teniendo en claro que mostramos una naturaleza libre de exploración y aprendizaje, y que seguiremos adelante sólo con lo que es significativo para nosotros, sin importar el lugar de nacimiento que es en donde nos desarrollamos los primeros años. Teniendo en claro que en un futuro no muy lejano, comenzará el proceso al cual estamos determinados, ya sea como individuos o como parte de una sociedad.
Todos fuimos determinados para un propósito en específico, el cual considero que es conformar una sociedad, que a su vez está formada por un sistema, que dictamina lo que necesita para que su población tenga lo necesario para cualquier ámbito laboral.
Para formar parte de una sociedad, escolarmente se comienza cuando se entra al preescolar, conforme vamos avanzando ingresamos a nuevas etapas de educación, que desde un principio están impuestas por el sistema.
A lo largo de nuestras vidas tenemos principalmente a maestros y medios de comunicación, que tienen un papel de reproductores del sistema.
De acuerdo con las posibilidades que posea cada individuo, o las situaciones en las que éste viva, se determinará si es apto para llegar más allá de lo que está determinado para él, porque de una simple manera para seguir avanzando en el ámbito escolar se necesita pasar por diferentes filtros, que pueden ser, por ejemplo, pasar el examen de admisión para la preparatoria y universidad, además está el tema económico.
Considero que la aplicación de filtros a lo largo de nuestra vida escolar, tiene como principal propósito hacer que de todos los que se integran a la educación desde un principio, vayan poco a poco quedando fuera de las posibilidades de terminar completamente los estudios, con el fin de que sólo pocos puedan conseguir graduarse en el ciclo escolar; la gran parte de los individuos que no pudieron avanzar escolarmente se convertirán en mano de obra barata porque el gobierno necesita gente sin estudios, sin conocimientos básicos para estos fines.
A lo largo de la trayectoria escolar, cuando se llega a la educación superior, nuestras decisiones están determinadas por las carreras ya creadas por el sistema, donde nos desarrollamos según las necesidades del país.
Aunque una persona puede romper los parámetros determinados por la sociedad donde se desarrolla, por el simple hecho de creer en él mismo, de llegar a ser o cumplir sus sueños, cada individuo se determina a sí mismo.
Se cree que vivimos en un mundo de posibilidades, en donde cada persona puede tomar decisiones, lo que considero que es una idea que las personas queremos creer; ya que cualquiera que sea la decisión que tomemos, es una decisión que ya estuvo prácticamente determinada desde tiempo antes, ya que todos como parte de una sociedad, vivimos buscando mantenernos en ella y de esta manera tener un sustento económico que es indispensable para cada individuo. Al tomar una decisión, por ejemplo, académica, las carreras de estudio ya están fijas según lo que el sistema necesita; sucede lo mismo en otros ámbitos de nuestra vida, por ejemplo, la ropa con que vestimos, los alimentos, el entretenimiento, medios de comunicación, entre otros. Están determinados para que nosotros como parte de esta sociedad, los obtengamos según creyendo que son nuestras necesidades, pero en realidad son necesidades creadas por el mismo sistema económico, apoyándose con los medios de comuni-cación.

Cada persona se forma a lo largo de su vida conforme las situaciones por las cuales pasó, dependiendo su lugar de nacimiento, familia, etcétera.
Además llego a la reflexión de que el sistema es una manera de determinar a un individuo, ya que a lo largo de la trayectoria escolar, pasa por diferentes filtros como un cuello de botella, de esta manera sólo deja que unos cuantos lleguen a su meta.
Aunque en un sistema se crea que todo es totalmente calculado, a veces puede suceder un error, ya que sigue estando conformado por seres humanos, de esta manera aunque una persona puede romper los parámetros determinados por la sociedad, el solo hecho de que esta persona tenga metas o la iniciativa de cumplir sus sueños, se determina a sí misma. Para muchas personas la religión aporta mucho sobre nuestro propósito ya determinado en nuestra vida, ya que, con base en esto obtendremos las herramientas para cumplirlo, por lo que se puede concluir que cada individuo puede saber de primera instancia que aunque desde su nacimiento esté determinado con un propósito, este puede vivir su vida, sabiendo que todo lo que está a su alrededor, puede estar de una manera u otra definida, pero que solo con el simple hecho de vivir, experimentar la felicidad, conocer el amor, entre otras cosas. Se conozca que la vida no es solo seguir un sistema ya determinado, sino que seguir viviendo de manera que veamos la vida como lo que es, una increíble experiencia, extra-ordinariamente simple.

 

Bibliografía
-Gaboury, P. (2000), Servir a la vida (Primera edición), Buenos aires, Argentina: Editorial Kierk.
-Ruibal, A. J. (2007), Observaciones integradas, La nueva razón política. España: El taller del poeta.
-Strathem, P. (2014), Kierkegaard en 90 minutos, Madrid, España: Siglo XXI.

¿Debe prohibirse el uso de animales no humanos en espectáculos para el entretenimiento?

Miriam Rodríguez Vázquez
Preparatoria Regional de El Salto
Participante del IV Coloquio Filosófico del SEMS 2015
“Juan Villoro”

 

 

Abstract

El uso de animales para el entretenimiento ha estado en nuestras vidas desde que tenemos uso de razón. El zoológico es el referente más directo, pues nos ofrece conocer animales de otros lugares del mundo. Las carpas, los circos, nos mostraban a los animales haciendo piruetas y mostrando inteligencia en actos.
En México existe una cultura de entretenimiento con animales, las peleas de gallos, las carreras de caballos, la charrería, en conjunto con el mariachi y el tequila, son el actual símbolo de la mexicanidad.
En México, la legislación sobre vida silvestre que actúan en defensa de la vida de los animales llevada a cabo por los senadores de la República, tuvo lugar el 26 de enero de este año, cuando se prohibió la utilización de animales en circos y espectáculos con reformas a la ley.
¿Hasta dónde llega la verdadera preocupación del hombre por el sufrimiento de los animales?

El uso de animales para el entretenimiento ha estado en nuestras vidas desde que tenemos uso de razón. A nuestra generación y las pasadas generaciones nos tocó crecer con esa costumbre de ver con normalidad esta situación.
El zoológico es quizá el referente más directo de entretenimiento animal, pues como tal nos ofrece la fantasía de conocer animales de otros lugares del mundo, especies raras y que difícilmente podríamos presenciar en su ambiente natural.
Las carpas, los circos, iban más allá y nos ofrecían a los animales desde otra perspectiva, haciendo piruetas, dando maromas, mostrando inteligencia en actos breves; los animales salvajes, los grandes felinos para ser exactos, siendo amaestrados y obedeciendo órdenes.

En México existe una cultura aún más antigua y más arraigada de entretenimiento con animales, me refiero a las peleas de gallos y a las carreras de caballos, con ellas ha sido reconocida la “mexicanidad” en el mundo, ya que es muy mostrado este tipo de entretenimiento, al igual que las corridas de toros, que aunque no son de origen mexicano, tuvieron gran auge en décadas pasadas en nuestro país.
La charrería, en junto con el mariachi y el tequila, son el actual símbolo de la mexicanidad. La charrería, en sus múltiples faenas, nos muestra el dominio del hombre sobre las bestias y ha sido entretenimiento por siglos en los más apartados rincones de nuestro país.
En México, de algunos años a la fecha, la legislación sobre vida silvestre ha sufrido diversas reformas y adiciones, impulsadas estas por los grupos que actúan en defensa de la vida de los animales. Una reforma de gran trascendencia llevada a cabo por los senadores de la República, a la Ley General de Vida Silvestre, tuvo lugar el 26 de enero de 2015, mediante las cuales, a partir del 8 de junio de 2015, se prohíbe el uso de animales silvestres, terrestres y marítimos, en circos y/o espectáculos itinerantes.

En la Ciudad de México se prohibió la utilización de animales en circos y espectáculos con reformas a la ley para la celebración de espectáculos públicos de la Ciudad de México desde 2014, el problema ahora, y lo estamos viendo en diversas noticias, es que no se legisló razonablemente, ya que la confinación de estos animales que generan un gasto fuerte para sus dueños y ya no producirán una ganancia monetaria, están muriendo, abandonados o enfermos ya que la iniciativa misma de esta reforma no contempló de manera real esta problemática, y aquí cabe una pregunta muy personal ¿se prohíbe con la ley que exploten a los animales y con esto evitar los considerados “maltratos” hacia ellos, pero ahora que están muriendo abandonados no hay problema? ¿Es acaso esto lo mejor que se pudo hacer por estos animales?

Dejando por un momento lo relacionado a los animales silvestres o salvajes, pensemos un poco en los animales domésticos, a los cuales estas reformas dejan al margen.
Desde mi punto de vista, creo que aquellos que “defienden” la vida animal, no se preocupan por saber de dónde proviene la carne o los productos derivados de los animales que esos “defensores” consumen diariamente.
En su libro Tauroética, Fernando Savater (2010) trata el punto de la prohibición de las corridas de toros en la provincia de Cataluña, España, y, desde el punto de vista muy preciso, trata el planteamiento clave sobre los que están a favor y en contra de esta medida, ya que quienes están a favor de esta prohibición, argumentan que las corridas de toros es un espectáculo cruel y brutal, residuo de lo peor del pasado de ese país; mientras que los que están en contra de esa prohibición argumentan que es una manifestación artística de pura raigambre española, es decir, de arraigo en la cultura española. Savater (2010) también está en contra de la prohibición, pero en su libro expone que no es una cuestión folclórica o sentimental, sino filosófica, ya que quienes están a favor no lo hacen por razones estéticas ni dudan que sean tradicionales, lo que cuestionan es su moralidad.

Según el autor, la postura ética de quienes están en contra de estos espectáculos, pasan por alto formas más graves de maltrato a los animales, por lo tanto, según él, esta postura es contradictoria. Hago cita de un pasaje de su libro:

si lo que nos preocupa es el sufrimiento de los animales, el verdadero problema está en los millones y millones que criamos para comernos y llevarnos al matadero, no en los cientos de toros inmolados en las plazas. La auténtica punzada para ciertas sensibilidades morales debe provenir en primer término de que somos carnívoros, no de que somos aficionados a los toros.
… y mientras no se afronte el caso de las granjas avícolas y los mataderos municipales, el cañonazo de la buena conciencia contra la línea de flotación de la fiesta taurina sigue siendo fogueo.

En este sentido, cabe aquí una pregunta ¿hasta dónde llega la verdadera preocupación del hombre por el sufrimiento de los animales?
Como lo relataba al principio, esta misma cultura de entretenimiento con los animales, en la historia de la humanidad ha venido casi a la par con la necesidad de alimentarnos de ellos. No podemos negar que la carne de muchos de estos animales y los productos derivados de ellos, en el caso de nuestro país, son considerados parte de la canasta básica, necesarios para el buen desarrollo de nuestros hijos y de nosotros como adultos: paradójicamente, los considerados animales domésticos, quedan exentos de la reforma.
Uno de los principales argumentos de Savater (2010) en torno a la moral, y que sería materia para debate, es el siguiente: “Quien se complace en el sufrimiento de los animales no viola una obligación moral con ellos, que no existe”.
El hecho de Savater afirme que no existe una obligación moral desde su punto de vista del hombre para con el animal, nos da a entender que, hasta cierto punto, para el ser humano la moral aplica sólo en los casos convenientes.
En otro de sus libros, Ética para Amador, un ensayo escrito para su hijo, algo así como un manual de ética, donde toca los temas de conciencia y responsabilidad moral, el autor nos dice:

Entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras no. No nos convienen ciertos alimentos ni nos convienen ciertos comportamientos ni ciertas actitudes. Me refiero, claro está, a que no nos convienen si queremos seguir viviendo. Si lo que uno quiere es reventar cuanto antes, beber lejía puede ser muy adecuado o también procurar rodearse del mayor número de enemigos posibles. Pero de momento vamos a suponer que lo que preferimos es vivir: los respetables gustos del suicida los dejaremos por ahora de lado. De modo que ciertas cosas nos convienen y a lo que nos conviene solemos llamarlo “malo”. Saber lo que nos conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir.

Y añade:

A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarle.

Esto es, que en opinión del autor, a diferencia del hombre, los animales no tienen intereses, sólo necesidades e instintos que se fueron acuñando a lo largo de la evolución, pero no intereses. Para Salvater (1991), un interés es algo que se elige, y como los animales no tienen opción de elegir, por consecuencia no tienen intereses.
Desde mi punto de vista, es debido a este existente interés humano, que la moral, con relación al maltrato y sufrimiento animal, queda dividida según nuestra conveniencia, pero más aún, según nuestra necesidad, ya que gracias a la explotación de infinidad de especies animales, podemos alimentarnos, vestirnos, calzarnos; aprovechar diversos utensilios, disfrutar de mejoras en la salud, para lo cual la moral lo acepta, argumentando una necesidad, pero me pregunto ¿por ser una necesidad justifica el sufrimiento de estos animales y lo que no es una necesidad no lo justifica? Si es así, entonces no se trata más que de poder justificar nuestro interés, algo muy común en los seres humanos.
Según la Fight Against All animal Cruelty in Europe (FAACE), fundada en 1987 y que actualmente lleva a cabo campañas para detener la tortura y muerte de los animales en el entretenimiento, uno de sus argumentos es que estos animales no tienen la capacidad de elección, lo cual no está bien, por ello yo pregunto ¿tienen capacidad de elección los animales domésticos, de los cuales consumimos sus derivados? ¿Elegirán la vaca o la gallina que su leche o sus huevos sean consumidos por el hombre? Cuestión de moral.

Luchar en particularidades sin atender las generalidades a fondo, es sólo lucrar con el pensamiento de las personas, es decir, mientras no aceptemos que hay animales que son necesarios para nuestra supervivencia, y que para satisfacer esas necesidades estos animales tienen que ser sometidos algunas veces –por situaciones del proceso ya que somos millones de consumidores– a maltratos o crueldad, seguirá existiendo esta doble moral, la cual buscará la salida más fácil o que no afecte nuestra supervivencia, juzgar parte de la problemática, como lo es el entretenimiento con los animales, legislando, prohibiendo, en lugar de trabajar por garantizar un trabajo para que ésta se lleve a cabo penalizando los maltratos debidamente.
Para nuestros legisladores es más fácil prohibir que buscar soluciones que realmente sean acordes a nuestro comportamiento o necesidades.
Es muy importante salvaguardar las especies del planeta, pero es más importante que entendamos que mientras seamos una sociedad que tienen niños pidiendo limosna, siendo maltratados y muriendo en la calle, no creo que seamos los más indicados para defender otras especies, cuando no podeos defender la nuestra.

Bibliografía

-Savater Fernando (2010), Tauroética, España, Editorial Turipal.
-Savater Fernando (1991), Ética para Amador, Barcelona, Editorial Ariel.
FAACE (1987), -www.stopfunkilling.org/FIGHTS-AGAINTS-CRUELTY-TO-ALL-ANIMALS.html, fecha de consulta: 21 de abril de 2015.