Nuestra visión del mundo a través de la lupa de las redes sociales

Sandra Denisse Gabrielle Caballero González
Preparatoria de Jalisco

Resumen
Este ensayo busca analizar de qué manera las redes sociales han
influido en la sociedad, específicamente cómo han influido al
ampliar la brecha entre las generaciones cohabitando nuestro
entorno, cambiando nuestras formas primitivas de socialización.
Aspectos como lo son el contacto físico, por nuevas formas
digitales utilizadas principalmente por la Generación Z y los
llamados Millennials, y cómo han creado una perspectiva nueva para
cada persona mediante el condicionamiento utilizando algoritmos,
que más que brindarnos información para fomentar nuestro
pensamiento crítico, buscan que nos mantengamos más tiempo
utilizando los servicios de las redes sociales. Este proceso ocurre
mediante el uso de nuestra información para llevarnos a consumir
solamente las cosas que nos gustan, haciéndonos caer en un espiral
que confirma nuestra postura ante la vida sin la opción directa de
conocer diferentes ideas, ni de abrirnos a personas nuevas y
diferentes y, sobre todo, llevándonos a una comunicación unilateral
que no nos aporta nada.


Palabras clave: redes sociales, cosmovisión, brecha generacional,
algoritmos, condicionamiento, polarización social.

En promedio, durante el día utilizamos 151 minutos de nuestro
tiempo navegando por las redes sociales (Statista, 2023). El
filósofo griego, Teofrasto decía, “El tiempo es la cosa más
valiosa que una persona puede gastar”; y parece que gastamos
aproximadamente un 10% de nuestro día usando nuestras redes
sociales. Las redes sociales han sido de gran impacto en el
fenómeno de la globalización. Ahora podemos conocer otras
ideas del otro lado del mundo. Conocemos noticias en cuestión
de segundos, desaparecen las fronteras físicas y así todo llega
a nosotros de forma inmediata.
En el caso de la generación actual, por ejemplo, los
llamados nativos digitales, son conocidos por su inconformidad,
por su poca tolerancia a la frustración y, al mismo tiempo, se les
reconoce su interés por los temas sociales que nos envuelven o
aquejan. ¿Es qué el consumo de redes sociales ha creado una
brecha generacional tan amplia con las otras generaciones?
¿Será qué la cosmovisión de la sociedad actual es el resultado
del uso de las redes sociales?
El escritor George Orwell decía “Cada generación se
imagina a sí misma más inteligente que la generación anterior,
y más sabia que la generación que vendrá después”. La amplitud
de la brecha generacional entre la generación más actual y las
anteriores que aún conviven en una misma sociedad tiene una
notable relación con los avances tecnológicos. Estos han crecido
exponencialmente, y las similitudes que se tenían entre generaciones
se han ido perdiendo rápidamente a medida que
surgen estos progresos.
Hasta hace unas décadas las condiciones de vida eran
muy similares de una generación a otra, como la Generación
Silenciosa (1925-1945) y la de los Baby Boomers (1946-1964)
caracterizados por su responsabilidad y por su arduo trabajo.
En la actualidad, con el progreso tecnológico, las diferencias
entre las circunstancias de vida son muy dispares entre las
últimas generaciones. Podemos analizar la diferencia principal
en sus medios de comunicación, que para la generación Z o los
centennials desde temprana edad lo han sido las redes sociales.
A pesar de que los millennials también se caracterizan
por un gran uso de las redes sociales, estos no crecieron con
ellas como uno de sus principales medios de comunicación
como las conocemos actualmente. Para los millennials la
principal diferencia entre las generaciones, es que crecieron
con un contacto social bilateral, para convivir les era preferible
reunirse físicamente, tendían a formar más relaciones personales
en su día a día y no dependían tanto de la tecnología.
Por su parte, los centennials optan por formar relaciones sociales
digitales, y muchas de estas son unilaterales, no les aportan mucho
pues realmente no conocen a la persona con la que interactúan;
o éste ni siquiera sabe de su existencia, como es el caso de los
influencers o famosos.
Los centennials tienden a reunirse digitalmente, la
socialización cara a cara pasó a un segundo plano. Para el sociólogo
y filósofo polaco Zygmunt Bauman, “Todo es más fácil en la
vida virtual, pero hemos perdido el arte de las relaciones sociales
y de la amistad”. Justo como lo dice Bauman, especialmente la
generación Z tiende a formar “grandes cosas” en la vida
virtual: poseen muchos seguidores; buscan record de “likes”;
interacciones, ganancias económicas, etcétera. Pero cuando
se trata de socializar de forma interpersonal, de crear conexiones
fuertes entre personas o simplemente de convivir con
su entorno, parece resultarles más difícil; esto como resultado
principalmente del uso excesivo de las redes sociales.
En suma, las considerables diferencias entre generaciones,
se deben en gran medida, al uso excesivo y masivo de redes
sociales por parte de las últimas generaciones.
Ahora bien, ¿será que su influencia es tan excesiva como
para impactar la cosmovisión de la sociedad actual?, el filósofo
francés Alain enunció «Se dice que las nuevas generaciones son
difíciles de gobernar. Eso espero», y podemos afirmar que cada
generación va alzando la voz para pedir mejores condiciones de
manera más constante. En épocas anteriores, los temas
controversiales eran vistos como tabúes, en la actualidad
gracias a la información en las redes es más fácil abordar esos
temas y dar opiniones al respecto.
La psicóloga Begoña Albalat Peraita, en un artículo para el
periódico BBC, explica que las nuevas generaciones son menos
individualistas que las anteriores pues se preocupan por
problemas globales, en lugar de por los particulares, llegando a
sentir una responsabilidad excesiva. Observamos el origen de

estas situaciones justamente en las redes sociales, pues
promueven la conversación de forma global y ya no solo
ven los problemas desde un enfoque limitado, si no que
buscan, promueven, difunden o participan de una solución
para todas las personas.
Por otro lado, nuestra perspectiva del mundo se está
volviendo muy sesgada. Si bien se habla de temas globales y se
buscan soluciones, las redes han sido una plataforma para
fomentar la creación de ‘bandos’. En la política, por ejemplo, hoy
más que nunca vemos una polarización social. Observamos
particularmente en Estados Unidos, dónde la división es muy
marcada entre ‘republicanos’ y ‘conservadores’; o en México
las conocidas posturas de ‘izquierda’ y ‘derecha’. La política
dejó de ser un tema común solo para adultos, pues hoy en día
vemos a personas de todas las edades opinando al respecto en
las redes sociales.
Además, a estas generaciones que han crecido con una
fuerte influencia de las redes sociales se les adjudica unalto
grado de ansiedad social; el incremento de enfermedades
mentales desde temprana edad; también una menor capacidad
de atención y menor tolerancia a la frustración. En un
futuro cercano o inmediato, se avecinan graves problemas con
los que tendrán que lidiar estas generaciones. Debemos tomar
en consideración el efecto de la programación de las redes
sociales. Utilizar las redes tiene ventajas conocidas: el alcance
masivo de información; la comunicación instantánea; la conexión
con el mundo (una excelente herramienta); ¡sí no fuera por
el problema en el que se están convirtiendo los algoritmos!
Estos algoritmos han sido creados para mantenernos
más tiempo expuestos a la pantalla, ¿de qué manera?
Utilizando toda la información que recibe de ti para saber qué
mostrar. Además de un sistema de condicionamiento por
medio de falsas recompensas (interacciones) que generan
dopamina en nuestro cerebro, manteniéndonos adictos a las
redes, comprobando que ‘cuando el producto es gratis, es
porque tú eres el producto’. Nos enseñan información de
nuestro interés, generan una forma de ver las cosas para cada
persona, dándonos y generando un sentido de falso conocimiento.
El dramaturgo George Bernard Shaw pensaba que “el falso conocimiento
es más peligroso que la ignorancia”. Al enseñarnos lo
que queremos ver, las redes sociales nos hacen pensar que
tenemos la razón, creando en nosotros un sesgo de confirmación
a nuestra percepción de las cosas y evitando en gran medida el
uso del pensamiento crítico. “Mucha gente usa las redes sociales
no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario,
para encerrarse en lo que llamó zonas de confort, donde el único
sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son
los reflejos de su propia cara”, decía Bauman al respecto. Con
esto podemos afirmar que las redes sociales constituyen una
gran parte de la cosmovisión de la cultura actual, mediante
estos algoritmos van formando la perspectiva de cada persona
hasta polarizar la sociedad.
En conclusión, las redes sociales no sólo han ampliado
la brecha generacional mediante una transformación en las
formas de socialización y en la manera en la que la humanidad ve
las cosas, también como han influido abrumadoramente en la
formación de las perspectivas de nuestras generaciones actuales
mediante algoritmos que amenazan en convertirnos en adictos a
las redes sociales y perjudican nuestra capacidad de pensamiento
crítico, condicionando así a las personas mediante la ilusoria
sensación de recompensas y los sesgos de confirmación que nos
llevan a no reconocer nuestra propia ignorancia. Para finalizar,
recordemos lo que Sócrates decía, “La verdadera sabiduría está
en reconocer la propia ignorancia”, y es lo que les falta a los
nativos digitales que viven bajo el yugo de las redes sociales.

Referencias de internet:
BAUMAN, Z. (2017, 10 ENERO). NUEVE FRASES MEMORABLES PARA RECORDAR A ZYGMUNT
BAUMAN. EL PAÍS. RECUPERADO DE HTTPS://ELPAIS.COM/CULTURA/2017/01/09/ACTUALIDAD/
1483983882874557.HT ML
BBC NEWS MUNDO. (2020, 3 OCTUBRE). «EL DILEMA DE LAS REDES SOCIALES» DE NETFLIX:
5 SECRETOS DE LOS DUEÑOS DE LAS REDES PARA ENGANCHARNOS Y MANIPULARNOS, SEGÚN EL
DOCUMENTAL. BBC NEWS MUNDO. RECUPERADO DE HTTPS://WWW.BBC.COM/MUNDO/NOTICIAS-
54385775
BBC NEWS MUNDO. (2021, 12 OCTUBRE). POR QUÉ LOS ALGORITMOS DE LAS REDES
SOCIALES SON CADA VEZ MÁS PELIGROSOS. BBC NEWS MUNDO. RECUPERADO DE HTTPS://WWW.
BBC.COM/MUNDO/NOTICIAS-58874170
BBC NEWS MUNDO. (2022, 15 MARZO). MILLENNIALS Y GENERACIÓN Z: POR QUÉ SE LOS
CONOCE COMO LA «GENERACIÓN DEPRIMIDA». BBC NEWS MUNDO. HTTPS://WWW.BBC.COM/-
MUNDO/NOTICIAS-60751978
DIEGO RUZZARIN. (2019, 9 ENERO). LA VERDADERA TOXICIDAD DE LAS REDES SOCIALES
[VÍDEO DE YOUTUBE]. RECUPERADO DE HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=_-_WZF0PTLQ
ENCICLOPEDIA SIGNIFICADOS. (2018). SIGNIFICADO DE GENERACIÓN Z. SIGNIFICADOS.
RECUPERADO DE HTTPS://WWW.SIGNIFICADOS.COM/GENERACION-Z/
RICARDO, R. (2020, 15 NOVIEMBRE). BRECHA GENERACIONAL: DEFINICIÓN, CAUSAS Y EFECTOS.
ESTUDYANDO SIEMPRE SE PUEDE SER MEJOR. RECUPERADO DE HTTPS://ESTUDYANDO.
COM/BRECHA-GENERACIONAL-DEFINICION-CAUSAS-Y-EFECTOS
HTTPS: / /WWW.THINKWITHGOOGLE.COM/I N T L / E S – E S / I N SIGHTS /TENDENCIAS-
DE-CONSUMO/GENERACIONES-Y-Y-GENERACION-Z-EN-QUE-SE-DIFERENCIAN-Y-COMO-CAPTA
R-SU-ATENCION/
STATISTA. (2023, 28 MARZO). REDES SOCIALES: USO MEDIO DIARIO EN EL MUNDO 2022
RECUPERADO DE HTTPS://ES.STATISTA.COM/ESTADISTICAS/513084/CANTIDAD-TIEMPO-
USO-DIARIO-RE DES-SOCIALES/
THINKWITHGOOGLE. (2019, NOVIEMBRE). GENERACIÓN Y Y Z: CARACTERÍSTICAS Y
DIFERENCIAS. THINK WITH GOOGLE.